Lunes hueso pero movido
— Se sabe que viene un martes especial cuando el lunes es una especie de ensalada rusa político-administrativa donde todo parece menor… hasta que uno lo acomoda junto y el cuadro aparece clarito. Vamos por partes.
— Empecemos por el asunto más sensible: la Corte Suprema de Justicia decidió extender por tres meses la suspensión del director del OIJ, Randall Zúñiga. La medida se ampara en un informe preliminar de la Inspección Judicial y prolonga la separación inicial de 15 días.
— El panorama, recordemos, no es menor: Zúñiga enfrenta al menos tres denuncias penales por presunta violación, contagio venéreo y otras conductas sexuales abusivas, además de un procedimiento administrativo. Mientras tanto, Michael Soto seguirá al frente del organismo. El caso sigue levantando polvo institucional, político y mediático… y no parece que vaya a asentarse pronto.
— Saltamos ahora a un choque institucional previsible: la Contraloría General de la República salió públicamente a desmentir a la ministra del Micitt, Paula Bogantes, quien en conferencia de prensa insinuó que el ente contralor no había cumplido con la instalación de 16 medidas básicas en ciberseguridad.
— La CGR respondió que sí cumple con 12 de ellas y que las otras 4 están en proceso, y que la ministra ya tenía esa información hace meses. Más aún, reprochó el uso “ilegítimo” de datos sensibles para intentar desacreditar el contundente informe emitido por la institución la semana pasada sobre la la implementación del sistema ERP en la CCSS.
— Y hablando de dolores de cabeza institucionales, mi querida UCR sumó otra raya al tigre: docentes de la Escuela de Matemática denunciaron ante el Consejo Universitario y el Conare que la nueva carrera de Enseñanza Bilingüe de la Matemática fue aprobada para tres sedes usando un criterio que solo existía para una.
— Según los académicos, la Vicerrectoría de Docencia estiró el documento como si fuera la franquicia de Toy Story (¡ya viene la quinta) y terminó aprobando una carrera que —ojo— duplica o triplica planes ya existentes, con coincidencias superiores al 80%.
— Para rematar, la aprobación salió antes del informe final de la comisión técnica que debía evaluarla. Tres carreras casi idénticas, un criterio multiplicado por arte de magia y una comunidad académica que apagó el semáforo hace rato. Un caos muy… UCR.
— Cambio de tema: ambiente. Y aquí el lunes no dio tregua.
— El Parlamento Cívico Ambiental resucitó para alertar sobre una escalada de intimidación contra defensores ambientales, desde acoso judicial hasta violencia simbólica tipo vallas de “non gratos”. Denuncian una “regresión ambiental sin precedentes”, debilitamiento institucional y uso del aparato judicial para agotar a quienes denuncian (cof cof, demandas slapp).
— Mientras tanto, en Cóbano, un grupo de ambientalistas pidió a Setena anular la licencia minera en el cauce del Río Arío, señalando omisiones graves, ausencia de análisis climáticos obligatorios, posible daño a humedales y la presencia de nutrias en la zona, especie en peligro de extinción. Mae, ¡las nutrias!
— Como si fuera poco, la Sala Constitucional admitió para estudio una acción del abogado Álvaro Sagot contra las potestades del ICT en el Polo Turístico Golfo de Papagayo, alegando que el diseño actual permite concesiones en áreas de Patrimonio Natural del Estado y otorga al ICT un poder “desbordado”, casi feudal, sobre ecosistemas frágiles.
— Ojo ahí: tres campanadas distintas, todas con el mismo eco. Costa Rica verde… pero cada día más presionada.
— No todo es turbio eh, nuestro querido Alonso anda en la COP30 y ya nos mandó su primera pieza, sobre un notable evento en el que comunidades ticas y centroamericanas mostraron con arte cómo el cambio climático afecta sus territorios. Pueden encontrarla en Delfino.CR/sostenibilidad, donde publicaremos todo el trabajo de Lonso en Brasil.
— ¿Qué más? Para cerrar el lunes con la nota simpática les cuento que apareció doña Ana Virginia Calzada en modo “se acabó el recreo” y encendió la campaña con un simpático anuncio.
— La exmagistrada retó públicamente a Laura Fernández, puntera solitaria en las encuestas, a un debate nacional sobre seguridad. Lo hizo con humor, firmeza y un gesto insólito: publicó su número personal (8947-8430) para que Laura la llame.
— La crítica no fue sutil: “Costa Rica no merece una campaña de silencio; merece respuestas”, dijo, aludiendo, por supuesto, a que la candidata de Pueblo Soberano no ha aparecido en un solo debate.
— Mientras tanto, los otros, todos a años luz de la jaguara superior en las encuestas, la esperan deseosos de poder hacerle molote al unísono, para ver si acaso la aruñan. Pero ella, naranjas y aquellos, resignados, cantando “Laura no está, Laura se se fue...”.
— Así cerró este lunes hueso: sin titulares gigantescos pero con suficiente movimiento institucional, académico, ambiental y electoral como para armar un mosaico que retrata al país con precisión. Hoy martes habrá más, no queda duda. Mientras tanto, seguimos. ¡Hasta pronto pues!
Bonus track: Hacienda: superávit primario al tercer trimestre fue de 1,3% del PIB.
Hidden track: Organizaciones acuerdan constituir la “Plataforma de Lucha contra el TLC con Israel”.
Remix: Conassif designa a Humberto Grant como su nuevo presidente.
Asamblea Legislativa
Diputada del PUSC propone crear "Cunas Seguras" para evitar abandono de recién nacidos
La diputada socialcristiana Daniela Rojas presentó este lunes el proyecto 25.304 para crear “Cunas Seguras” en hospitales públicos y regionales: incubadoras externas que permitirían a madres o padres en crisis entregar de forma anónima y sin castigo penal a sus bebés recién nacidos, siempre que no presenten signos de maltrato; los dispositivos contarían con alarma, sensores térmicos y cierre automático para garantizar atención médica inmediata y notificación instantánea al PANI. La iniciativa surgió como respuesta al más reciente caso de abandono de un recién nacido en un lote baldío.
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
Ecuatorianos rechazaron en referendo las principales reformas impulsadas por Daniel Noboa
El pueblo ecuatoriano asestó este domingo un contundente revés al presidente Daniel Noboa al rechazar con más del 60% de los votos las cuatro preguntas de su referendo: no habrá Asamblea Constituyente, no se permitirán bases militares extranjeras, se mantiene el financiamiento público a partidos y los 151 escaños de la Asamblea; en Chile, la polarización se selló con la segunda vuelta del 14 de diciembre entre la candidata comunista y oficialista Jeannette Jara, que obtuvo 26,76%, y el ultraderechista José Antonio Kast con 23,97%; y en Bangladés, el Tribunal Internacional de Crímenes condenó a muerte en ausencia a la ex primera ministra Sheikh Hasina y a su exministro del Interior por la represión de las protestas estudiantiles de 2024 que dejaron más de 800 muertos y provocaron su derrocamiento, mientras el gobierno interino ya pidió a India su extradición.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Selección U-19 de voleibol se proclama tricampeona de Centroamérica
La selección U-19 femenina de Costa Rica consiguió su tercera corona consecutiva en el Campeonato Centroamericano de AFECAVOL tras vencer a Nicaragua por 3-2 (25-15, 29-31, 22-25, 25-18, 15-10) en San Salvador. Además, los esposos Paola Arana Loria y André Protti Rodríguez se proclamaron campeones nacionales en la prueba de pistola de aire 10 metros, una coincidencia histórica en el Campeonato Nacional de Tiro Deportivo 2025, mientras el tenismesista costarricense Lucca Lobo Díaz, de 13 años, sumó un nuevo capítulo a su carrera deportiva tras fichar por el Mondial Express Virton, club que compite en la Súper División de Bélgica.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— La Telaraña: Esta semana, en el podcast en el que arte y ciencia convergen, el historiador David Díaz-Arias y el cineasta Jurgen Ureña conversan sobre monumentos. Escuche el episodio #151 en este enlace.
— Gastronomía: Barrio Escalante será el escenario del Festival Gastronómico Colombiano, una iniciativa que busca exaltar la diversidad culinaria y cultural de este país sudamericano.
— 25N: Los colectivos Picos Rojos CR y Mosaicos Feministas invitan al público al encuentro Voces feministas contra las violencias hacia las mujeres, que se realizará el martes 19 de noviembre a las 6:00 p.m. en el Centro Cultural Español, en Barrio Escalante.
— Literatura: La Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED) presentará 50 nuevas obras durante su Entrega Anual de Libros 2025, que se realizará este jueves 20 de noviembre a las 6:00 p.m. en la sala magna del Paraninfo Daniel Oduber Quirós, en Mercedes de Montes de Oca.
— Coreografía: Del 20 al 23 de noviembre, el Teatro Nacional de Costa Rica recibirá una nueva edición del Festival de Coreógrafos Graciela Moreno, una plataforma histórica para la creación coreográfica del país.
— Cine: El programa programa Preámbulo del Centro de Cine, presentará el ciclo “Territorios China”, una muestra de cine contemporáneo y clásico que se proyectará en la Sala Gómez Miralles.
— Exposición: La Galería Nacional tendrá durante el mes de noviembre dos exposiciones de arte cargadas de inspiración, esperanza, liberación, color y reflexión. Se trata de las muestras Desde el aliento de la artista Marcela Díaz y una colección de 190 obras en conmemoración del 70 aniversario de la Pedagogía Hospitalaria en Costa Rica.




