Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 18 de noviembre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Ecuatorianos rechazaron en referendo las principales reformas impulsadas por Daniel Noboa

El electorado ecuatoriano rechazó el domingo, en un referendo nacional, las cuatro propuestas impulsadas por el presidente Daniel Noboa, entre ellas la convocatoria a una Asamblea Constituyente y la autorización para instalar bases militares extranjeras en el país. El resultado supone el mayor revés político para el mandatario desde su llegada al poder.

— Con más del 96% de las papeletas escrutadas, cerca del 61% votó en contra de la Constituyente y más del 61% se opuso a permitir bases militares. El “No” también se impuso en las otras dos preguntas: eliminar el financiamiento público a los partidos políticos y reducir de 151 a 73 los escaños de la Asamblea Legislativa.

— Noboa reconoció el rechazo ciudadano. “Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado”, señaló en Twitter. “Respetamos la voluntad del pueblo... seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen con las herramientas que tenemos”.

— Noboa defendía la necesidad de “refundar el país” y aseguraba que la Constitución vigente desde 2008 mantenía al Estado en un “secuestro institucional”. Sostenía que la Constituyente permitiría “devolver el poder al pueblo”. Sin embargo, organizaciones sociales y fuerzas opositoras consideraban que las propuestas no respondían a la crisis de seguridad y alertaban que el mandatario buscaba una carta magna que ampliara su margen de maniobra frente a los límites que le impone el actual texto, incluida la Corte Constitucional, que ha frenado diversas iniciativas del Ejecutivo.

— Desde la restauración democrática en 1979, Ecuador ha adoptado tres constituciones y, desde su independencia, acumula 20 cartas magnas.

— La propuesta de eliminar la prohibición constitucional, vigente desde 2008, para permitir la instalación de bases militares extranjeras generó críticas entre la oposición, que advirtió que implicaba ceder soberanía. El Gobierno argumentaba que esa medida facilitaría el apoyo internacional necesario para enfrentar al crimen organizado transnacional. El país enfrenta una ola sostenida de violencia atribuida a bandas criminales que mantienen vínculos con carteles internacionales. En respuesta, el Ejecutivo declaró un conflicto armado interno para movilizar a las fuerzas de seguridad.

— Más de 13,9 millones de personas fueron convocadas al referendo, el tercer proceso electoral del año y el segundo impulsado por el presidente, que en abril obtuvo respaldo para otras reformas constitucionales. Según la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, la participación superó el 80%.

— El voto en Ecuador es obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 64 años y opcional para jóvenes de 16 y 17 y para mayores de 65. Quienes no justifiquen su ausencia recibirán una multa de 47 dólares.

Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán una polarizada segunda vuelta presidencial en Chile

La candidata comunista Jeannette Jara y el dirigente ultraderechista José Antonio Kast se enfrentarán en una reñida segunda vuelta el 14 de diciembre, después de encabezar la votación en las elecciones generales celebradas el domingo en Chile. Con el 97,20% de las mesas escrutadas, Jara, de la coalición oficialista Unidad por Chile, sumaba 26,76% de los votos, mientras que Kast, del Partido Republicano, obtenía 23,97%. Ninguno de los dos alcanzó el 50% necesario para imponerse en primera vuelta.

— Jara agradeció el respaldo de su militancia durante un discurso en el centro de Santiago. “No dejen que el miedo congele sus corazones”, dijo, y dirigió duras críticas a Kast, a quien acusó de “esconderse detrás de vidrios blindados”. También destacó el desempeño de Franco Parisi, del Partido de la Gente, quien se ubicaba en tercer lugar con 19,63% de los sufragios y cuyo apoyo podría resultar clave para el balotaje. Parisi compitió por tercera vez por la Presidencia con el lema “Chile no es facho ni comunacho”.

— Las elecciones transcurrieron en un ambiente marcado por la polarización y la preocupación por la delincuencia y la inmigración irregular. Kast ha sumado el respaldo de candidatos afines de cara a la segunda vuelta. Desde su comando en la comuna de Las Condes, afirmó que esta primera fase fue “un primer paso, pero lo que viene hacia adelante es lo más relevante, lo más importante”.

— Kast solicitó la unidad de la derecha para “evitar la continuidad” del “peor gobierno que recordamos en la historia democrática de Chile”, y apareció acompañado de Evelyn Matthei y Johannes Kaiser.

— El presidente Gabriel Boric felicitó a los dos candidatos y recordó que “el próximo domingo 14 de diciembre Chile elegirá una vez más al próximo presidente de nuestro país que deberá regir el destino de nuestra patria por los próximos cuatro años”.

— Jara, exministra del Trabajo, busca dar continuidad al proyecto del Ejecutivo saliente. En campaña destacó su gestión y dijo que apostará por “medidas contundentes” para reforzar la seguridad pública, combatir el narcotráfico y controlar la migración. “No tengo ningún complejo en materia de seguridad... Vengo de una población y sé el daño que hace la droga”, declaró.

— Kast, en tanto, dejó de lado los temas que complicaron su anterior candidatura —entre ellos su posición sobre el aborto, el matrimonio igualitario y su admiración por la dictadura de Augusto Pinochet— para centrarse en un “gobierno de emergencia” enfocado en la seguridad y la migración irregular.

— Matthei, quien alcanzó 12,59% de los votos, fue la primera en reconocer la derrota. “Nuestra patria demanda responsabilidad democrática, soluciones reales para nuestros grandes problemas y capacidad de diálogo”, afirmó con voz quebrada. Adelantó que acudiría al comando de Kast “para felicitarlo como corresponde”. Kaiser también aceptó su derrota y expresó su respaldo al candidato del Partido Republicano.

— Más de 15,7 millones de chilenos fueron convocados a las urnas para elegir al nuevo presidente y renovar el Congreso. Se eligieron 23 senadores en siete regiones y 155 diputados a nivel nacional. Estos comicios son los primeros en que el voto es completamente obligatorio, ya que antes solo lo era para quienes se habían registrado previamente.

Tribunal de Bangladés condenó a muerte a la ex primera ministra Hasina por crímenes contra la humanidad

— El Tribunal Internacional de Crímenes de Bangladés condenó a muerte a la ex primera ministra Sheikh Hasina y a su antiguo ministro del Interior Asaduzzaman Khan por crímenes contra la humanidad relacionados con la represión de las protestas estudiantiles de 2024, un levantamiento que dejó cientos de muertos y precipitó el fin de su Gobierno tras 15 años en el poder.

— Ambos se encuentran en la India desde el año pasado y fueron enjuiciados en ausencia. El tribunal también impuso cinco años de prisión a un exjefe policial que se declaró culpable y actuó como testigo del Estado.

— Según las autoridades sanitarias del actual Gobierno interino, las manifestaciones de julio y agosto de 2024 causaron más de 800 muertes y unos 14.000 heridos, mientras que un informe de Naciones Unidas publicado en febrero estimó que el total de fallecidos podría llegar a 1400.

— En un comunicado divulgado el lunes, Hasina afirmó que las acusaciones no tienen fundamento y que ella y Khan actuaron en buena fe y estaban tratando de minimizar la pérdida de vidas. Añadió: "Perdimos el control de la situación, pero decir que lo que ocurrió fue un asalto premeditado a los ciudadanos es simplemente incorrecto", y calificó el fallo como “parcial y políticamente motivado”. Hasina únicamente podrá apelar la sentencia si se entrega o es detenida en los 30 días posteriores al dictado del fallo.

— El veredicto llega en un contexto de inestabilidad desde la caída de Hasina el 5 de agosto de 2024. Tres días después, el premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus asumió la jefatura de un Gobierno interino con la promesa de llevar a juicio a la exmandataria y de prohibir las actividades de la Liga Awami, su partido, de cara a las elecciones previstas para febrero.

— La audiencia, encabezada por el juez Golam Mortuza Mozumder, fue transmitida en directo y se extendió durante varias horas. Parte del público celebró la condena, aunque el magistrado les pidió manifestar sus reacciones fuera de la sala.

— Tras conocerse la sentencia, el Ministerio del Interior de Bangladés pidió a Nueva Delhi extraditar a Hasina y a Khan. El Ministerio de Exteriores indio reconoció el fallo del tribunal, pero evitó precisar si entregará a los dos exfuncionarios. Señaló que, como país vecino, India está comprometida con “la paz, la democracia, la inclusión y la estabilidad en Bangladés”. La falta de respuesta a solicitudes previas de extradición ha tensado la relación bilateral.

Radar

Sudáfrica: Un grupo de afrikáners prominentes ha denunciado las afirmaciones del presidente estadounidenseDonald Trump, sobre un supuesto “genocidio blanco” en Sudáfrica y ha contactado a miembros del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos.

Polonia: El primer ministro, Donald Tusk, ha condenado una explosión que dañó una línea ferroviaria clave hacia Ucrania como un "acto de sabotaje sin precedentes", en un pronunciamiento afirmando que podría haber sido ordenada por inteligencia extranjera.

—Estados Unidos: El gobierno informó el lunes que sancionó a empresarios y funcionarios del Gobierno de Nicaragua por "facilitar" la migración ilegal a ese país, y advirtió que no "tolerará" acciones que "socaven" su seguridad.

Botonetas

#Cambio Climático: La Unión Europea defendió su impuesto al carbono en la COP30. La medida ambiental es uno de los puntos de discusión en las negociaciones climáticas de la ONU en Brasil.

#Ciencia: Solo una de cada seis millones de personas tiene el tipo de sangre Rh nulo. Ahora, los investigadores intentan cultivarlo en laboratorio con la esperanza de que pueda salvar vidas.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!