Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 14 de octubre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Presidente de Madagascar huye del país ante protestas de la 'Generación Z'

El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, afirmó que abandonó el país para proteger su vida después de la insurrección de una unidad militar de élite, aunque no anunció su renuncia. El mandatario, de 51 años, habló la noche del lunes en un mensaje televisado desde un lugar no revelado, luego de que soldados intentaran ocupar las instalaciones de la emisora estatal, en medio de multitudinarias protestas de la 'Generación Z' por el hartazgo social ante constantes cortes de agua y electricidad.

— "Me vi obligado a encontrar un lugar seguro para proteger mi vida", dijo Rajoelina, quien acusó a los militares rebeldes de intentar una toma ilegal del poder. Su discurso fue el primero desde que la unidad CAPSAT se sumó a las manifestaciones antigubernamentales que, durante el fin de semana, reunieron a miles de personas en la plaza central de Antananarivo.

— El presidente pidió abrir un diálogo para encontrar una salida a esta situación y reclamó respeto a la Constitución. No precisó cómo ni hacia dónde huyó, aunque versiones no confirmadas indicaron que fue evacuado en un avión militar francés. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia declinó comentar esas informaciones.

— Madagascar, excolonia francesa, mantiene lazos históricos con París, y la doble nacionalidad francesa de Rajoelina ha sido motivo de controversia entre parte de la población.

— Las protestas, iniciadas el 25 de septiembre por los constantes cortes de agua y electricidad, se transformaron en un movimiento más amplio de rechazo al gobierno. La llamada “Generación Z Madagascar” ha encabezado las manifestaciones, que según la ONU dejaron al menos 22 muertos y decenas de heridos.

— La CAPSAT, unidad militar que en 2009 respaldó la llegada al poder de Rajoelina, declaró ahora que controla todas las fuerzas armadas y designó a un nuevo jefe militar, decisión que el ministro de Defensa habría aceptado en ausencia del presidente.

— El coronel Michael Randrianirina, comandante de la unidad rebelde, aseguró que el ejército “respondió a los llamados del pueblo”, aunque negó que se tratara de un golpe de Estado. Añadió que sus hombres intercambiaron disparos con fuerzas leales al gobierno y que un soldado murió en los enfrentamientos.

— En las calles de Antananarivo, soldados en vehículos blindados fueron recibidos con vítores por los manifestantes, mientras las autoridades mantenían el toque de queda nocturno en la capital y en la ciudad portuaria de Antsiranana, al norte del país.

— La embajada de Estados Unidos instó a sus ciudadanos a permanecer en sus hogares ante una situación “altamente volátil e impredecible”, y la Unión Africana llamó a la calma y la moderación “de todas las partes, tanto civiles como militares”.

— El ex primer ministro y uno de los asesores más cercanos de Rajoelina también abandonaron Madagascar y llegaron a Mauricio, cuyo gobierno manifestó su descontento por el aterrizaje del avión privado en su territorio.

— Madagascar, con una población de 31 millones de habitantes, ha atravesado repetidas crisis políticas desde su independencia en 1960. Rajoelina llegó al poder tras un golpe de Estado en 2009, fue elegido presidente en 2018 y reelegido en 2023 en unos comicios boicoteados por la oposición.

Lluvias e inundaciones dejan al menos 64 muertos en México

— Quince minutos antes de que el agua desbordada de un arroyo inundara su casa, Lilia Ramírez corrió con lo poco que pudo cargar. Cuando regresó, halló su vivienda devastada: el primer piso, inundado hasta el techo, y las paredes, cubiertas de manchas negras de petróleo.

— “Nunca antes se había manchado así de alquitrán”, relató Ramírez este lunes en su hogar arrasado, donde las paredes rosadas ahora estaban rayadas de negro.

— Poza Rica, una ciudad con larga tradición petrolera, enfrenta una doble tragedia. A la destrucción provocada por las inundaciones que han dejado 64 muertos y 65 desaparecidos en cinco estados, se suma la presencia de residuos de crudo arrastrados por las corrientes. Las autoridades estiman que unas 100.000 viviendas resultaron dañadas por las lluvias torrenciales.

— El gobierno federal desplegó 10.000 militares y equipos civiles de rescate para atender la emergencia. Helicópteros trasladan alimentos, agua y medicamentos a las 200 comunidades que aún permanecen incomunicadas por tierra.

— “Hay recursos suficientes, no se va a escatimar, porque seguimos en periodo de emergencia”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina del lunes.

— En varias calles de Poza Rica, a 275 kilómetros al noreste de Ciudad de México, la limpieza del lodo y los escombros se complica por el aceite espeso que cubre árboles, techos y vehículos arrastrados por la corriente del viernes.

— Según el Servicio Meteorológico, algunas zonas de Veracruz recibieron hasta 62,7 centímetros de lluvia entre el 6 y el 9 de octubre.

— Ramírez explicó que en otras ocasiones de lluvias intensas, la empresa estatal Pemex había drenado las zonas cercanas para evitar la expansión del petróleo. Su esposo, Roberto Olvera, contó que una sirena de una planta cercana los alertó del peligro. “Fue un momento muy angustiante, porque muchos vecinos se quedaron y algunos murieron”, dijo.

— Pemex informó en un comunicado que, hasta ahora, no tiene reportes de derrames en el área afectada.

— Sheinbaum reconoció que el acceso a varias comunidades tardará días en restablecerse. “Se requieren muchos vuelos para llevar suficiente comida y agua”, afirmó, y negó que los sistemas de alerta del gobierno hubieran fallado. “Habría sido difícil prever algo así, distinto a los huracanes”, agregó.

— De acuerdo con Protección Civil, 29 personas murieron en Veracruz, 21 en Hidalgo y 13 en Puebla. En Querétaro, un menor falleció en un deslizamiento de tierra.

— Las autoridades atribuyen las lluvias extremas a los remanentes de los sistemas tropicales Priscilla y Raymond, que se formaron frente a las costas del Pacífico y ya se disiparon.

Protestas en Quito por alza de combustibles desafían al presidente Daniel Noboa

Centenares de personas salieron este domingo a las calles de la capital ecuatoriana para protestar contra el aumento en el precio de los combustibles, en una nueva jornada de manifestaciones que pusieron a prueba al gobierno del presidente Daniel Noboa.

— Los manifestantes quemaron neumáticos, bloquearon vías y corearon “¡Noboa, fuera, fuera!” mientras marchaban desde el sur de Quito hacia un parque en el norte de la ciudad. Antes de llegar, fueron dispersados por agentes en motocicletas que lanzaron gases lacrimógenos. No se reportaron heridos de inmediato.

— Las movilizaciones comenzaron hace 21 días, convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), luego de que el gobierno eliminara un subsidio que elevó el precio del diésel de 1,80 a 2,80 dólares por galón.

— Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad se han intensificado, dejando un civil muerto, decenas de heridos y más de un centenar de detenidos, según las autoridades.

— Noboa decretó estado de excepción en diez provincias, lo que restringe las concentraciones públicas en Quito y otras ciudades. La semana pasada, su caravana presidencial fue atacada con piedras durante una visita al interior del país, en uno de los momentos más tensos desde el inicio de las protestas.

— La manifestación del domingo coincidió con el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad, que Ecuador celebra en reconocimiento a sus pueblos originarios en lugar del Día de la Raza o del Descubrimiento de América.

— El alza en los combustibles afecta de manera especial a las comunidades indígenas y rurales, que dependen del diésel para sus actividades agrícolas, pesqueras y de transporte.

— El mandatario justificó la medida al señalar que el Estado debía eliminar un subsidio de 1.100 millones de dólares para estabilizar las finanzas públicas y frenar el contrabando de combustibles hacia Colombia y Perú.

— Sin embargo, las reformas provocaron amplio rechazo social. “Los diferentes sectores sociales, el movimiento indígena, los trabajadores, la juventud, los barrios de Quito, los pueblos del Ecuador, nos estamos levantando contra las políticas neoliberales y hambreadoras del dictador Noboa”, declaró Nelson Erazo, dirigente sindical presente en la movilización.

— El presidente ha visitado regiones afectadas y ofrecido bonos a agricultores y transportistas, pero hasta ahora se niega a negociar con la Conaie, que advierte que continuará las protestas hasta que se reviertan las medidas.

Radar

Estados Unidos: Un ingeniero y entusiasta de la jardinería ganó el premio principal en un concurso anual de pesaje de calabazas en el norte de California después de cultivar una que pesó 1064 kilogramos (2346 libras).

Perú: El ultraconservador alcalde de Lima y un millonario gobernador de una región agobiada por los delitos de extorsión dimitieron el lunes para postularse a la presidencia de Perú en las elecciones de 2026, a pocos días de la destitución de Dina Boluarte como mandataria por el Congreso.

ONU: El organismo de control nuclear de la ONU está presionando a Ucrania y Rusia para que acuerden ceses al fuego locales con el fin de que se pueda restaurar la energía externa a la enorme planta nuclear de Ucrania en Zaporiyia.

Botonetas

#CambioClimático: Los arrecifes de coral se enfrentan a una muerte generalizada y se perderán si no se adoptan medidas a fin de revertir el calentamiento global, advierte el nuevo informe Global Tipping Points 2025.

#Economía: El estadounidense Joel Mokyr, el francés Philippe Aghion y el canadiense Peter Howitt fueron galardonados con el Premio Nobel de Economía 2025, "por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación", según anunció la Real Academia Sueca de Ciencias.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!