Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 19 de noviembre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Congreso de EE. UU. aprueba ley para forzar publicación de los "Archivos de Epstein"
— El Congreso de Estados Unidos aprobó el martes, con apoyo casi unánime, una ley que obliga al Departamento de Justicia a divulgar los archivos relacionados con Jeffrey Epstein, financiero condenado por delitos sexuales que murió en 2019 en una cárcel de Manhattan mientras esperaba juicio acusado de abuso y tráfico de menores.
— La iniciativa superó meses de oposición del presidente Donald Trump y de líderes republicanos. En julio, un grupo bipartidista de legisladores presentó una petición para forzar la votación y sortear el control del presidente de la Cámara, Mike Johnson, en un movimiento que entonces parecía improbable, especialmente después de que Trump pidiera a sus seguidores ignorar el tema al calificarlo como un “engaño”.
— En los últimos días, Trump cedió y anunció que firmará la ley. Horas más tarde, el Senado la aprobó por unanimidad, sin necesidad de registro formal de votos.
— La presión sobre el Congreso y la administración de Trump creció a medida que sobrevivientes de los abusos exigían transparencia. La ley ordena publicar, en un plazo de 30 días, todos los documentos y comunicaciones vinculados con Epstein y con la investigación sobre su muerte. El Departamento de Justicia solo podrá tachar información relacionada con víctimas o pesquisas activas, pero no datos cuyo ocultamiento responda a “vergüenza, daño reputacional o sensibilidad política”.
— Antes de la votación, miles de correos y documentos del patrimonio de Epstein ya habían sido divulgados como parte de una investigación del Comité de Supervisión de la Cámara. Entre otros datos, los archivos muestran contactos de Epstein con líderes internacionales, figuras de Wall Street, políticos influyentes y Trump. En el Reino Unido, el rey Carlos III retiró los títulos restantes de su hermano Andrés y lo obligó a abandonar su residencia oficial debido a la presión generada por su relación con Epstein.
— Varias sobrevivientes acudieron al Capitolio la mañana de la votación. La congresista republicana Marjorie Taylor Greene, acompañada por algunas de ellas, afirmó:
Estas mujeres han peleado la lucha más horrenda que ninguna mujer debería pelear. Y lo hicieron uniéndose y sin rendirse (...) Eso fue lo que hicimos al luchar tan duro contra las personas más poderosas del mundo, incluso el presidente de Estados Unidos, para que esta votación ocurriera hoy".
— Solo un legislador votó en contra: el republicano Clay Higgins, quien sostuvo que temía que la ley permitiera divulgar información de personas inocentes mencionadas en la investigación federal.
— La votación sufrió atrasos porque Johnson mantuvo la Cámara cerrada a la actividad legislativa durante casi dos meses y se negó a juramentar a la demócrata Adelita Grijalva tras ganar una elección especial en septiembre. Grijalva había prometido aportar el voto 218 necesario para activar la petición que forzaría la votación. Solo cuando asumió el escaño la semana pasada, el documento consiguió la mayoría requerida.
— Una vez que fue evidente que la medida avanzaría, Johnson y Trump empezaron a modificar su postura. El domingo, Trump pidió a los republicanos votar a favor. Greene aseguró que la resistencia previa del presidente provocó divisiones internas en su movimiento político:
Ver cómo esto se convertía en una pelea desgarró a MAGA".
— Johnson sometió la medida a una votación que exige una mayoría de dos tercios. Antes, en una conferencia de prensa, aseguró que la ley podría generar “consecuencias no deseadas”, como la divulgación de información sensible sobre víctimas. También la calificó como “una maniobra política evidente”. Finalmente votó a favor y explicó que ningún legislador quería aparecer como contrario a “la máxima transparencia”.
— Los autores del proyecto, Thomas Massie y Ro Khanna, advirtieron al Senado que cualquier modificación generaría un rechazo público similar al que llevó a Trump y Johnson a ceder. Massie afirmó: “Quienes plantean problemas con el proyecto tienen miedo de que la gente se avergüence. Bueno, ese es el punto aquí”.
— Aunque Johnson presionó para que se añadieran protecciones adicionales para víctimas y denunciantes, el líder de la mayoría demócrata, Chuck Schumer, cerró la puerta a modificaciones.
— Antes de aprobar la ley por unanimidad, Schumer afirmó:
Esto se trata de darle al pueblo estadounidense la transparencia que ha estado pidiendo desesperadamente. Esto se trata de responsabilizar a todas las personas del círculo de Jeffrey Epstein que violaron, prepararon, dirigieron y facilitaron el abuso de cientos de niñas durante años y años".
Noboa releva a seis ministros tras el rechazo al referendo constitucional
— El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ordenó el martes una amplia renovación en su gabinete después de que la ciudadanía rechazó en referendo las propuestas del Ejecutivo para convocar a una Asamblea Constituyente y permitir la instalación de bases militares extranjeras en el país.
— En un comunicado, la Presidencia indicó que, con el objetivo de fortalecer la gestión pública, el mandatario dispuso cambios en seis de los 14 ministerios y en la Secretaría de Gestión de Riesgos. La vocera presidencial, Carolina Jaramillo, anunció en X su renuncia, que fue aceptada horas después. Los relevos alcanzaron a los titulares de Gobierno, Desarrollo Humano, Trabajo, Salud, Agricultura y Educación. La administración informó de inmediato a sus sustitutos.
— El revés en las urnas dejó sin respaldo los principales planteamientos del Ejecutivo. Cerca del 62% del electorado rechazó la convocatoria a una Constituyente y más del 60% se opuso a permitir bases militares extranjeras. Otras dos preguntas, relativas a la eliminación del financiamiento públicamente asignado a los partidos políticos y a la reducción del número de legisladores, también registraron un triunfo holgado del “No”.
— Noboa asumió la Presidencia en noviembre de 2023 para completar el mandato de Guillermo Lasso, quien dejó el cargo. Posteriormente ganó las elecciones de este año y tomó posesión en mayo para un periodo de cuatro años.
Meta evita una ruptura tras fallo que descarta monopolio en redes sociales
— Meta superó un episodio decisivo para su continuidad corporativa después de que un juez federal determinó que la empresa no mantiene un monopolio en el mercado de redes sociales, una resolución que frena el intento del regulador estadounidense por obligarla a desprenderse de Instagram y WhatsApp.
— El juez James Boasberg emitió el fallo el martes, tras el cierre en mayo del histórico juicio antimonopolio. Su decisión llegó en un contexto especialmente adverso para la industria tecnológica, que en meses recientes enfrentó dos veredictos que declararon a Google como monopolio ilegal en búsquedas y en publicidad digital.
— Boasberg escribió que la Comisión Federal de Comercio (FTC) sigue insistiendo en que Meta compite con los mismos viejos rivales que ha tenido durante la última década, que la empresa tiene un monopolio entre ese pequeño grupo, y que mantuvo ese monopolio a través de adquisiciones anticompetitivas. Añadió: "Sin embargo, independientemente de si Meta disfrutó de poder monopólico en el pasado, la agencia debe demostrar que sigue teniendo tal poder ahora. El veredicto del Tribunal hoy determina que la FTC no lo ha hecho".
— La FTC alegó que Meta conservó un dominio indebido siguiendo la estrategia que atribuyó al CEO Mark Zuckerberg: “Es mejor comprar que competir”. Según la demanda, la empresa rastreó a potenciales rivales y compró compañías que consideraba amenazas serias. Durante su testimonio en abril, Zuckerberg rechazó que la compra de Instagram buscara neutralizar a un competidor. El abogado de la FTC, Daniel Matheson, citó repetidamente correos electrónicos de hace más de una década escritos antes y después de la adquisición, documentos cuyo alcance Zuckerberg relativizó al señalar que no reflejaban todos sus motivos de interés.
— El caso, recordó el juez, no giraba sobre esas adquisiciones —aprobadas por la FTC hace más de diez años— sino sobre la situación actual. Para ganar, la agencia debía probar una violación legal actual o inminente, algo que, según el fallo, no consiguió acreditar.
— La FTC sostuvo además que Facebook aplicó políticas para impedir el ingreso de nuevos competidores y neutralizar amenazas competitivas percibidas en el momento en que la industria migraba del escritorio al móvil.
— Tras conocerse la resolución, Meta señaló que el fallo “reconoce que Meta enfrenta una feroz competencia”. La empresa sostuvo que sus servicios “son beneficiosos para las personas y las empresas y ejemplifican la innovación y el crecimiento económico estadounidense. Esperamos continuar colaborando con la Administración e invirtiendo en Estados Unidos”.
— Meta compró Instagram en 2012 por 1000 millones de dólares, operación que luego se valoró en 750 millones ante la caída de sus acciones tras la salida a bolsa. Fue la primera vez que mantuvo una aplicación adquirida como servicio independiente, en contraste con operaciones anteriores orientadas a la contratación de talento. En 2014, adquirió WhatsApp por 22.000 millones de dólares.
— Ambas aplicaciones permitieron a la empresa dar el salto del escritorio al móvil y seguir conectando con usuarios más jóvenes frente a competidores emergentes como Snapchat —que intentó comprar sin éxito— y TikTok. La FTC, sin embargo, definió un mercado estrecho que excluye a plataformas como TikTok, YouTube y el servicio de mensajería de Apple como rivales de Instagram y WhatsApp.
Radar
— Malí: El Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes, afiliado a Al Qaeda (JNIM) ha intensificado sus ataques sobre las rutas de suministro de combustible, poniendo en jaque a la capital y dejando en evidencia la fragilidad del gobierno militar frente a la creciente amenaza islamista.
— Japón: Los ciudadanos japoneses fueron llamados a reforzar sus precauciones de seguridad y evitar lugares concurridos en medio de una disputa cada vez más profunda entre las dos mayores economías de Asia tras los comentarios de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, sobre Taiwán.
— España: La Policía Nacional española, junto con la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) y Países Bajos, ha desmantelado la "oficina" del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). En total, fueron detenidas 20 personas en el marco de una operación llevada a cabo en diferentes puntos de la geografía española.
Botonetas
#Paleontología: Después de décadas de intenso debate, los investigadores afirman que los fósiles que antes se creían de T. rex juveniles en realidad pertenecen a una especie de tiranosaurio diferente y más estilizada.
#Cambio Climático: Cientificos están trabajando a contrarreloj para comprender mejoras las tormentas de polvo, el peligroso fenómeno que cada vez es más frecuente en el mundo por el cambio climático.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!




