Informe advierte que Costa Rica "atraviesa un punto de inflexión en materia ambiental".
El Programa Estado de la Nación presentó este jueves el XXXI Informe del Estado de la Nación, en el cual señala que tras más de 30 años de liderazgo en conservación, el país enfrenta un deterioro sostenido de sus capacidades institucionales para proteger el patrimonio natural.
En esa línea, alerta que las decisiones gubernamentales recientes han debilitado las herramientas y capacidades de gestión ambiental, al concentrar poder político, reducir presupuestos y restar peso al criterio técnico en la toma de decisiones.
Según la investigadora del PEN, Karen Chacón Araya, los retrocesos en el marco regulatorio y la reducción de recursos financieros:
Ponen en riesgo la capacidad del Estado para sostener sus logros históricos en conservación ambiental y atender los retos que tiene el país en este campo”.
El PEN apunta a que para avanzar en la conservación ambiental se requiere, además de extender la cobertura territorial, fortalecer las capacidades institucionales para su resguardo. Sin embargo, destaca que los recursos orientados a esta tarea han experimentado cambios negativos, los cuales afectan principalmente las actividades vinculadas con la prevención, la protección y el control del estado de los ecosistemas.
El informe puntualiza que el debilitamiento institucional se agrava con la caída en los recursos financieros y humanos. Por ejemplo, el presupuesto del Sinac se redujo 40% entre 2020 y 2024, pasando de ₡44.029 millones a ₡26.420 millones, pese a que la superficie bajo protección ambiental aumentó más del 500%, tras la ampliación de las áreas marinas del Parque Nacional Isla del Coco y Montes Submarinos. El Área de Conservación Marina Coco fue el más afectado, con una reducción de 41,9% en su asignación; esta última tutela la tercera parte de la superficie marina bajo protección en el país.
Otros elementos, como la aplicación de la regla fiscal y el traslado de los ingresos propios del Sinac a la caja única del Estado también limitan su autonomía financiera, según el PEN. Ante este panorama, la cooperación internacional, "aunque relevante, también muestra una tendencia decreciente, y las alianzas público-privadas suelen ser de corto plazo y responden a objetivos puntuales".
Adicionalmente, el personal asignado a las áreas silvestres protegidas también disminuyó: de 545 personas en 2020 a 517 en 2024. Mientras tanto, las horas dedicadas a acciones de control y fiscalización cayeron un 62% entre 2018 y 2024, lo que afecta directamente el monitoreo de fauna, los patrullajes de reconocimiento y la vigilancia sobre actividades ilegales.
La investigadora Chacón Araya agregó:
Las áreas de conservación se enfrentan a la tarea de proteger un territorio más amplio, con menos personal, menos presupuesto y mayores presiones humanas. Esa combinación es insostenible en el tiempo [...] La conservación no se sostiene solo con buena voluntad, requiere instituciones fuertes, recursos suficientes y decisiones basadas en evidencia científica”.
Finalmente, el informe concluye que, de continuar esta tendencia, Costa Rica podría perder una de sus principales ventajas comparativas: su reputación como país que supo combinar sostenibilidad ambiental y desarrollo humano. "Recuperar esa coherencia implica fortalecer las capacidades institucionales, garantizar financiamiento estable para proteger los ecosistemas y planificación de largo plazo", detalla el PEN.
Lea las notas sobre el XXXI Informe del Estado de la Nación:
- Costa Rica transita por una época de retrocesos en su desarrollo humano sostenible.
- Brecha entre lo que se produce y lo que efectivamente se queda en el país se ha ampliado.
- La reducción de la pobreza no se explica por el crecimiento económico ni por la creación de empleo formal.
- Mujeres con hijos enfrentan más obstáculos para insertarse, mantenerse y progresar laboralmente.
- El costo de vida sigue presionando a los hogares más vulnerables.
- El 62% de la producción se ubica en los 38 cantones con mayores tasas de homicidios.
- Costa Rica atraviesa cambio estructural regresivo en las prioridades de su política social.
- Costa Rica experimenta un envejecimiento acelerado.
- Expansión inmobiliaria sin planificación está creando territorios insostenibles.
- Costa Rica enfrenta una presión creciente sobre sus principales recursos naturales.
- Caso de Gandoca-Manzanillo ilustra los límites del modelo de conservación.
- Estudio internacional posiciona a Chaves entre los mandatarios más populistas de América Latina.
- Ejecutivo patrocina movimiento político para competir en las elecciones nacionales.
- Washington ha incrementado su influencia directa en materias sensibles para el país.





