Un estudio elaborado por la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill coloca al mandatario entre los más populistas de América Latina.
El Programa Estado de la Nación (PEN) presentó este jueves el XXXI Informe del Estado de la Nación, en el cual destaca que el presidente, Rodrigo Chaves Robles, tiene bajos niveles de apego a los principios del liberalismo político (6 de 100 puntos) y altos puntajes de populismo (88 de 100 puntos), según una encuesta académica internacional elaborada por la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill.
En esta medición se crearon dos índices, uno denominado liberalismo político y el otro populismo. Según señala el informe la dimensión de liberalismo político mide el respeto a las instituciones y a las autoridades políticas, mientras que la dimensión de populismo mide si se identifican medidas del Poder Ejecutivo destinadas a ganar la simpatía de la población, aun a costa de tomar medidas contrarias al Estado democrático.
El informe señala que, para una democracia, la combinación ideal de su máximo jerarca sería aquella en la cual se den altos niveles de liberalismo político y bajo nivel de populismo, sin embargo, los resultados colocan a Chaves en el extremo opuesto, a la par de mandatarios como Daniel Ortega (Nicaragua), Nicolás Maduro (Venezuela) y Nayib Bukele (El Salvador).

Sobre los posibles análisis de estos resultados, el informe destaca que desde una perspectiva estrictamente individual, los bajos niveles de apego a los principios del liberalismo del actual presidente se deben al uso del poder del megáfono "para atacar a los poderes de la república, a los órganos de control y a sus jerarcas".
Dato D+: El poder del megáfono del Ejecutivo se refiere a las acciones mediante las cuales el presidente y su gabinete comunican y expresan sus intereses, opiniones y preferencias a la ciudadanía.
El informe añade:
Esta conducta se aparta de los principios del liberalismo político clásico, que establecen, por un lado, la legitimidad de las instituciones y los actores políticos, y, por el otro, la conveniencia de un sistema de contrapesos y de separación de poderes en el Gobierno".
Según detalla el PEN el megáfono presidencial durante las conferencias de prensa de los miércoles ha sido poco empleado para comunicar las prioridades del Gobierno y más como instrumento para atacar y confrontar a los otros poderes de la república, instituciones de control político, personas, medios de comunicación y periodistas, y añade:
Otros presidentes han utilizado el megáfono como un recurso e incluso, en ocasiones, le dieron un uso similar. Lo que sucede es que el mandatario Chaves Robles ha hecho del megáfono su arma política por excelencia en la aplicación de su estrategia de antagonizar con sus adversarios y opositores”.
Lea las notas sobre el XXXI Informe del Estado de la Nación:
- Costa Rica transita por una época de retrocesos en su desarrollo humano sostenible.
- Brecha entre lo que se produce y lo que efectivamente se queda en el país se ha ampliado.
- La reducción de la pobreza no se explica por el crecimiento económico ni por la creación de empleo formal.
- Mujeres con hijos enfrentan más obstáculos para insertarse, mantenerse y progresar laboralmente.
- El costo de vida sigue presionando a los hogares más vulnerables.
- El 62% de la producción se ubica en los 38 cantones con mayores tasas de homicidios.
- Costa Rica atraviesa cambio estructural regresivo en las prioridades de su política social.
- Costa Rica experimenta un envejecimiento acelerado.
- Decisiones gubernamentales erosionan la gestión ambiental y debilitan el criterio técnico.
- Expansión inmobiliaria sin planificación está creando territorios insostenibles.
- Costa Rica enfrenta una presión creciente sobre sus principales recursos naturales.
- Caso de Gandoca-Manzanillo ilustra los límites del modelo de conservación.
- Ejecutivo patrocina movimiento político para competir en las elecciones nacionales.
- Washington ha incrementado su influencia directa en materias sensibles para el país.




