El informe advierte que el principal motor de la economía, el sector externo, está expuesto a la coyuntura internacional.

El Programa Estado de la Nación (PEN) presentó este jueves el XXXI Informe del Estado de la Nación, en el cual se advierte que la brecha entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Ingreso Nacional Disponible (IND) ha venido creciendo, por lo que asegura que "en Costa Rica se produce cada vez más, pero la parte de esta nueva riqueza que se queda en el país aumenta más lentamente. Como consecuencia, cada año se ha venido ampliando la brecha entre ambas, limitando el efecto benéfico del crecimiento general de la economía".

El informe detalla:

La creciente diferencia entre los bienes y servicios producidos y la parte de esta que se queda en el país implícitamente da respuesta al problema de fondo: el crecimiento de la economía no necesariamente se traduce en mayores ingresos para los hogares costarricenses; una constatación inconsistente con un desarrollo económico inclusivo y sostenido”.

Según explica el informe la diferencia entre el PIB y el IND se ha venido ampliando desde el 2020, lo cual para el PEN "refleja la diferencia entre lo que se produce internamente y lo que efectivamente se queda en el país una vez que las empresas extranjeras deciden el destino de sus utilidades". El informe destaca que para el 2024 la diferencia entre el PIB y el IND fue de un 9%, el doble que el promedio para el periodo 2010-2019.

El informe señala que este resultado se explica por "la creciente repatriación de utilidades de empresas extranjeras a sus casas matrices, particularmente aquellas ubicadas en las zonas francas, que son las únicas que incrementaron el flujo de inversión extranjera directa (IED) al país en el 2024".

Adicionalmente, la desigualdad entre el dinamismo económico del régimen especial (zonas francas) en comparación con el régimen definitivo (consumo interno y exportaciones que no son de zonas francas) no se redujo en 2024-2025 sino que, más bien aumentó en relación con el promedio de la década 2010-2019. El informe añade:

El problema principal no es que el régimen especial crezca a tasas dos o tres veces superiores al régimen definitivo. La dificultad reside en que es un sector relativamente pequeño de la economía y del empleo, 15% y 12% respectivamente”.

Además, el informe identifica como un riesgo "la amplia exposición del sector externo  de la economía costarricense -su principal motor- a la coyuntura internacional", principalmente por su "alta dependencia y vulnerabilidad de la evolución de la economía de los Estados Unidos".

Esta dependencia se refleja en:

  • El 47% de las exportaciones de bienes tiene como destino los Estados Unidos, altamente concentradas en el sector equipo de precisión y médico (68%).
  • Las importaciones nacionales en el 2024 tienen como principal origen el territorio estadounidense (40%), sin que haya otros socios de importancia similar.
  • El turismo estadounidense representa el 56% de la visitación extranjera en Costa Rica al 2024.
  • El 80% de la inversión extranjera directa provino de empresas domiciliadas en los Estados Unidos.

Aunado a esto, el informe señala que desde el regreso de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos "se han gestado cambios efectivos y anuncios en la política comercial estadounidense, de los cuales Costa Rica no está exenta y algunos de ellos podrían tener un profundo efecto directo o indirecto en el sector externo costarricense". 

El informe concluye:

La guerra comercial impulsada por los Estados Unidos ha creado una fuerte incertidumbre internacional. En términos generales, las instituciones multilaterales prevén una desaceleración de la economía mundial, en particular de la estadounidense, aunque los pronósticos de la intensidad de esa desaceleración varían constantemente. Sus efectos sobre la economía costarricense parecen reforzar las proyecciones de crecimiento a la baja, que intensificaría la desaceleración observada en su dinamismo desde el 2023".


Lea las notas sobre el XXXI Informe del Estado de la Nación: