El informe señala que al próximo gobierno le tocará “un período de capital importancia para el futuro del país".
El Programa Estado Nación (PEN) presentó este jueves el XXXI Informe del Estado de la Nación, el cual advierte que “Costa Rica transita por una época de retrocesos en su desarrollo humano sostenible”.
El informe detalla:
Estos retrocesos son sustanciales, tienen efectos globales sobre el estilo de desarrollo que el país adoptó en las últimas décadas, sin que la sociedad costarricense delibere apropiadamente sobre la conveniencia y oportunidad de esos cambios regresivos. Las acciones en marcha ponen en cuestión fortalezas históricas, debilitándolas, sin que hayan sido planteadas mejores alternativas”.
Según el informe a los problemas estructurales, como las barreras del mercado laboral a las mujeres, la ineficiencia y sobrecostos de la cada vez más reducida inversión en infraestructura y los costos económicos y humanos de la criminalidad sobre el clima de negocios, se le ha sumado un rasgo novedoso:
Los ataques políticos directos por la vía del poder del megáfono a las instituciones de control, a la división de poderes y al sistema de bienestar social, con el objetivo de debilitarlos, un hecho excepcional en la historia moderna del país”.
En esta ocasión el informe deja tres mensajes clave:
- El reciente repunte en el desempeño económico y social posee bases frágiles y enfrenta amenazas estratégicas.
- Costa Rica sigue atravesando por una época de retrocesos en su desarrollo humano.
- Están en marcha cambios regresivos del estilo de desarrollo nacional sin deliberación democrática.
El informe señala que al próximo gobierno le tocará “un período de capital importancia para el futuro del país. En los próximos años se decidirá el rumbo estratégico para las próximas décadas” con tres escenarios posibles:
- La prolongación de la época de retrocesos en desarrollo humano, sin ningún recambio o adaptación en el estilo de desarrollo. Este es un escenario de erosión sin alternativas debido al conflicto y la parálisis política.
- La imposición autoritaria de un nuevo estilo de desarrollo y de gestión política que abandone apuestas históricas fundamentales como la equidad, la conservación ambiental y la democracia.
- Un cambio constructivo, en democracia, que remodele esas apuestas históricas y las adapte a las nuevas realidades (escenario por el cual se decanta el Informe Estado de la Nación).
Adicionalmente, el informe advierte que la profundización de importantes amenazas para el desarrollo humano y la democracia del país, donde el principal riesgo se origina en la política en tres aspectos:
- El sistema político está exhibiendo una baja capacidad para gestionar las políticas publicas.
- Las decisiones gubernamentales están minando fortalezas históricas del desarrollo nacional, como la conservación ambiental y la seguridad ciudadana.
- El gobierno está directamente involucrado en la gestación de un movimiento político electoral, pese a las prohibiciones de beligerancia política existentes desde hace casi un siglo.
La portada del XXXI Informe utiliza la obra Rotating Snakes, del psicólogo japonés Akiyoshi Kitaoka, un célebre experimento de ilusión óptica que genera movimiento aparente en círculos concéntricos mediante color y contraste.
Según el PEN, la imagen “no busca describir, sino despertar”, invitando a una reflexión crítica sobre la realidad nacional:
Su intención es tensionar la mirada, invitar a una reflexión crítica que cuestione las certezas sobre la realidad nacional desde una aproximación disruptiva, intelectual y provocadora”.
El texto concluye:
Es, precisamente, la actitud no conformista, critica, pero lucida, que la rica historia que una democracia desarmada, abierta al mundo y en permanente búsqueda de una mayor equidad y sostenibilidad ambiental, requiere en un momento tan importante como el presente”.
Desde Delfino.cr hemos preparado una cobertura especial para abordar los principales temas y hallazgos que presenta el XXXI Informe del Estado de la Nación.
Según detalla el informe, el país logró mejoras en sus principales indicadores macroeconómicos, sin embargo, esto no muestra la imagen completa de la situación del país, esto se refleja en que:
- Hubo crecimiento económico, pero poco empleo formal, afectando principalmente a las mujeres con hijos.
- El dinamismo siguió concentrado en las zonas francas, una parte pequeña de la economía, impulsando la brecha entre el producto interno bruto (PIB) y el Ingreso Nacional Disponible (IND) que ha venido creciendo.
- La productividad siguió desconectada del ingreso laboral y una parte del aumento del empleo fue por ocupaciones informales.
- La pobreza se redujo por factores desconectados del crecimiento económico.
- Hubo un nuevo año con estabilidad fiscal, pero con claros síntomas de deterioro de las finanzas públicas y un debilitamiento de los recursos que sostienen el desarrollo humano.
- Se incrementó la inversión social publica por habitante, pero ese aumento fue pequeño y no alcanzo a modificar su pérdida de prioridad política, mientras el país enfrenta un envejecimiento acelerado que transformará su estructura social y económica.
- El 62% de la producción económica del país está expuesta a elevados niveles de violencia homicida.
- La dependencia comercial con Estados Unidos está creando un riesgo estratégico, en vista de la reconfiguración de la política comercial de ese país, con decisiones que perjudican a Costa Rica y que ocasionan un entorno incierto a nivel mundial. Adicionalmente, episodios recientes que muestran cómo Washington ha incrementado su influencia directa en materias sensibles para el país, específicamente en materia de seguridad, telecomunicaciones y flujos migratorios.
- La imagen de país verde se enfrenta a la realidad "un punto de inflexión" agravado por decisiones gubernamentales que erosionan la gestión ambiental y debilitan el criterio técnico; un uso insostenible de energía, agua y suelo agrícola; una expansión inmobiliaria descontrolada que ha visto un incremento del 258% en los cantones costeros; y los conflictos que surgen entre la propiedad de la tierra y la protección ambiental.
Adicionalmente, el informe reporta que el presidente Chaves se coloca entre los mandatarios más populistas de América Latina, según una encuesta académica internacional elaborada por la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill, mientras se evidencia que, de cara a las próximas elecciones, el Poder Ejecutivo ha trabajado por crear un movimiento político, alineado al mandatario y con la aspiración de ser heredable.




