Déficit financiero llegó a 2,2% del PIB al finalizar setiembre.

El Ministerio de Hacienda publicó este lunes los resultados de las cifras fiscales al cierre de setiembre, las cuales arrojaron un superávit primario de 1,3% del producto interno bruto (PIB), equivalente a 661.190 millones de colones, y un déficit financiero del 2,2% del PIB, equivalente a 1.104.319 millones de colones, reflejando una mejora de 0,6 p.p. en comparación con el déficit del mismo periodo del año anterior (2,7% del PIB).  Desde Hacienda explicaron:

Esta variación se explica por un crecimiento acumulado de 2,2% en los ingresos totales y una disminución acumulada en el pago de intereses de 8,7%, con respecto al tercer trimestre de 2024, lo que contribuyó a que la caída de los gastos totales fuera 1,6%".

Dato D+: El resultado primario equivale a los ingresos menos gastos, excluyendo el pago de intereses de la deuda. El resultado financiero equivale a los ingresos menos los gastos totales. Cuando los ingresos son mayores que los gastos hay un superávit, mientras que cuando los gastos superan los ingresos hay un déficit.

Las cifras de Hacienda muestran que, al cierre del tercer trimestre del año, la deuda del Gobierno Central ascendió a 30.229.756 millones de colones, equivalente a 59.950 millones de dólares, por lo que la razón deuda a PIB se situó, preliminarmente, en 59,2% a setiembre. Esto representó una reducción de 0,6 p.p en comparación con el 59,8% registrado al cierre de 2024. Del total, el 43,9% del PIB correspondió a deuda interna, mientras que el 15,3% se atribuyó a deuda externa.

Hacienda destacó que durante los tres primeros trimestres de 2025, la relación deuda/PIB se ha mantenido por debajo del 60% y del nivel registrado al cierre de 2024. Los resultados observados en este periodo son superiores a los registrados al mismo periodo en 2023 y 2024, por lo que aseguraron que "esta evolución fortalece la credibilidad del país ante los mercados financieros y contribuye a reducir las presiones sobre el financiamiento público".

Dato D+: Si la relación deuda-PIB cierra el 2025 por encima del 60%, la aplicación de la regla fiscal para el Presupuesto Nacional 2027 entraría en un escenario mas restrictivo en el que: se incluye el gasto de capital dentro del límite de la regla fiscal, no se aplican ajustes por costo de vida al salario de las personas funcionarias públicas, no se realizan ajustes a las pensiones por encima del ajuste por costo de vida, y el límite para fijar el crecimiento del Presupuesto Nacional bajaría a ser un 60% del promedio de crecimiento de los 4 años anteriores.

Hacienda señaló que los ingresos totales fueron 5.580.186 millones de colones al noveno mes del año, lo que representó un incremento acumulado neto de 122.528 millones de colones (0,2% del PIB de 2025), en comparación con el mismo periodo de 2024. Hacienda destacó el crecimiento se explica, principalmente, por el desempeño positivo de los siguientes rubros con respecto a igual periodo 2024:

  • Ingresos tributarios (+2,7%).
  • Contribuciones sociales (+5,1%).
  • Ingresos de capital (+115,2%).

Por otro lado, se registraron disminuciones en los siguientes componentes:

  • Ingresos no tributarios (-10,9%).
  • Transferencias corrientes (-59,9%).

Además, se indicó que el gasto total alcanzó los 6.684.505 millones de colones al cierre del tercer trimestre de 2025, lo que refleja una caída interanual de 1,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, y añadieron:

Este crecimiento se ubicó por debajo del promedio histórico registrado entre 2013-2025, de 6,3%. En términos del PIB, el gasto representó 13,1%, lo que equivale a una disminución de 0,7 p.p., respecto al tercer trimestre de 2024 (13,8% del PIB)".

Al cierre de setiembre, el gasto total acumulado presentó una disminución neta de 110.500 millones de colones en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que Hacienda explicó se debe, principalmente, por un pago de intereses menor que aportó más de la mitad de la caída total.