La diputada Daniela Rojas Salas, del Partido Unidad Social Cristiana, presentó una iniciativa que busca implementar un mecanismo estatal para atender los casos de abandono de bebés en condiciones de riesgo y ofrecer una alternativa segura para su protección, en respuesta a episodios recientes en los que recién nacidos fueron hallados en basureros, lotes baldíos o espacios públicos, situaciones que, según la legisladora, evidencian una urgencia social.
El proyecto, que se tramitará bajo el expediente 25.304, plantea la creación de Cunas Seguras en hospitales públicos nacionales y regionales. Estas incubadoras estarían ubicadas en zonas exteriores de los centros médicos y permitirían que los progenitores entreguen a sus hijos de manera anónima, segura y sin sanciones penales, siempre que el bebé no muestre signos de agresión, abuso o negligencia. Los dispositivos contarían, como mínimo, con un sistema de alarma para activar la atención médica inmediata, sensores térmicos y un mecanismo de cierre automático que impida la intervención de terceros hasta que llegue el personal del hospital.
"No podemos permitir que la primera cuna de un bebé sea un basurero o un lote baldío. El Estado debe ofrecer una alternativa humana, segura y responsable", afirmó la diputada Rojas.
La propuesta establece que, una vez depositada la persona recién nacida, el hospital deberá notificar de inmediato al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), institución que asumirá la custodia provisional y activará los protocolos de atención correspondientes. Posteriormente, el PANI deberá comunicar el caso al Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en un plazo máximo de 24 horas para descartar que el menor haya sido reportado como desaparecido.
Rojas recordó que mecanismos similares operan desde hace años en países como Alemania, Bélgica, Italia, Austria, Suiza, Corea del Sur y Estados Unidos, donde han funcionado como herramientas para prevenir abandonos y proteger la vida de bebés en situaciones críticas.
La diputada destacó que esas experiencias internacionales demuestran que ofrecer una vía segura para la entrega voluntaria puede evitar riesgos mortales y garantizar que la persona recién nacida reciba atención médica oportuna.
El proyecto también reconoce el derecho al desistimiento de modo que la persona que entregue al recién nacido puede revertir la decisión dentro de un plazo de 30 días, siguiendo un proceso ante el PANI y los juzgados de familia. En esos casos, la autoridad judicial deberá ordenar una prueba de ADN para confirmar la filiación antes de tomar una decisión definitiva.
"Este es un proyecto que salva vidas y reconoce la realidad que enfrentan muchas madres y familias en situaciones extremas. Las Cunas Seguras no promueven el abandono; lo previenen y garantizan que ningún recién nacido sea expuesto a la muerte", añadió Rojas.
Además de habilitar las Cunas Seguras, la iniciativa introduce modificaciones al Código Penal, de modo que las personas que entreguen al bebé bajo los lineamientos de la ley queden exentas de responsabilidad en los delitos de abandono.
El texto también asigna al Ministerio de Salud y al PANI la coordinación, supervisión y control del programa, mientras que la Caja Costarricense de Seguro Social deberá implementar las incubadoras en los hospitales nacionales y regionales en plazos de uno y 18 meses, respectivamente.
Dado que el Congreso se encuentra en período de sesiones extraordinarias, el Poder Ejecutivo debe convocar la iniciativa para que esta pueda iniciar su trámite legislativo.
Breves
— El presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez, se reincorporó a sus funciones este lunes tras haberse sometido a una cirugía a inicios del mes de octubre que lo mantuvo en incapacidad médica.
— El plenario continuó la discusión en primer debate del proyecto de presupuesto nacional 2026, por lo que no se conocieron otros proyectos de ley.
Proyectos dictaminados
Este lunes no se dictaminaron proyectos de ley en las comisiones.
Leyes publicadas
En el Alcance N.° 148 a La Gaceta N.° 216 del lunes 17 de noviembre de 2025 se publicaron y entraron a regir las siguientes leyes:
— Ley 10.777 "Ley para mejorar la efectividad del proceso de nombramientos en el Ministerio de Educación Publica" que se tramitó bajo el expediente 23.592. Esta iniciativa fue aprobada en segundo debate el 9 de octubre de 2025, por lo que transcurrieron 39 días para que se publicara en La Gaceta.
— Ley 10.776 "Reforma al Código Penal para sancionar el abandono contra las personas adultas mayores" que se tramitó bajo el expediente 24.244. Esta iniciativa fue aprobada en segundo debate el 9 de octubre de 2025, por lo que transcurrieron 39 días para que se publicara en La Gaceta.
— Ley 10.780 "Reforma de los artículos 3, 7, 9 y 11 del Código Municipal, Ley N.° 7794, de 30 de abril de 1998, y sus reformas" que se tramitó bajo el expediente 23.251. Esta iniciativa fue aprobada en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Segunda el 15 de octubre de 2025, por lo que transcurrieron 33 días para que se publicara en La Gaceta.
— Ley 10.782 "Autorización a la Municipalidad de Alvarado para la condonación de deudas, principal, interés, multas y demás obligaciones sobre cuentas pendiente de cobro del servicio de agua del acueducto bajo administración del Consejo Municipal de Distrito de Cervantes" que se tramitó bajo el expediente 24.125. Esta iniciativa fue aprobada en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Tercera el 15 de octubre de 2025, por lo que transcurrieron 33 días para que se publicara en La Gaceta.
— Ley 10.783 "Modificación del artículo 20 y adición del artículo 20 bis y del artículo 21 bis a la Ley de procedimientos de observancia de los derechos de propiedad intelectual N.º 8039 y sus reformas" que se tramitó bajo el expediente 24.526. Esta iniciativa fue aprobada en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Tercera el 15 de octubre de 2025, por lo que transcurrieron 33 días para que se publicara en La Gaceta.




