Seguridad y Educación

— Buenos días Costa Rica. Con pesar les cuento que ayer se tenía prevista una sesión solemne de la Asamblea Legislativa en Limón pero no pudo celebrarse formalmente por falta de quórum. Eso, me parece, envía un mensaje terrible. También lamento que la alcaldesa de Limón, Ana Matarrita McCalla, no asistiera, a pesar de que fue invitada, no hay otra forma de interpretarlo más que como un desaire innecesario.

— Recordemos, el próximo domingo se conmemora el Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense, razón por la cual diputadas y diputados se movilizaron hasta el Atlántico con resultados tan pobres como predecibles. En la sesión informal que armaron los que sí fueron destacó las diputada limonense María Marta Carballo (PUSC), quien resumió en una frase la realidad que enfrenta la provincia:

Limón es una bomba de tiempo. Mientras estamos aquí, están enterrando al hijo de un expresidente legislativo”.

Rosalía Brown Young (PLN) también levantó la voz como representante limonense. Conmovida hasta el punto de las lágrimas no pudo disimular el dolor que le atravesaba el cuerpo por la situación de violencia que atraviesa la provincia: “En la salida del kinder, están matando a nuestra gente, ¡no tenemos nada que celebrar!”. “Si Limón no se levanta, Costa Rica no se levanta”, concluyó. Lleva razón.

— Si Limón es una “bomba de tiempo”, el derrumbe educativo es la mecha que venimos encendiendo hace años y a la que cada vez le ponemos más pólvora. Aquí no hay misterio: el X Estado de la Educación se publicó ayer y nos desnudó por completo, con la precisión y claridad que ya le conocemos al Programa Estado de la Nación.

— Samantha y May prepararon un extenso especial que les invito a leer completo, yo me limitaré a resumirles el lamentable panorama que enfrenta Costa Rica. A ver, en dos platos: como era de esperarse durante la administración Chaves la crisis no se resolvió; se agravó. ¿Por qué? Malas decisiones políticas: se desarticularon programas estratégicos (PRONIE; Afectividad y Sexualidad), se improvisó sin sustento técnico y se evaluó mal. Resultado: promocionamos más, aprendemos menos; PISA 2022 nos dejó en el puesto 60 de 81 y con estudiantes de secundaria rindiendo a niveles de primaria. Duro, pero claro.

— A esto se suma el peor combustible de todos: menos inversión. Estamos en 5% del PIB para 2025, muy lejos del 8% constitucional que —ojo— sí tiene fundamento técnico (el propio informe estima que cerrar rezagos exige ≈ 8,5%). Volver a la senda correcta en la que otrora avanzamos no requiere de convocar a Mandrake: con crecimiento sostenido del presupuesto dedicado a la educación el propio PEN calcula que tomaría entre 11 y 18 años alcanzar el parámetro. Es decir: o empezamos ya, o cada año que pateemos la bola se encarecerá todavía más el futuro.

— Hay además dos “huecos” que explican parte del estancamiento: no hay un sistema serio e independiente de macroevaluación (el MEP no puede ser juez y parte), y las pruebas de idoneidad docente —habilitadas por ley desde 2020— siguen sin aplicarse (están proyectadas para 2026). Si el país no mide bien ni selecciona bien, no puede aspirar a mejorar, punto.

— Una buena: la novedad del informe es un agradecido giro propositivo: trae una hoja de ruta a 15 años con metas, indicadores y prioridades (cobertura y equidad; ambientes de aprendizaje e infraestructura/tecnología; cuerpo docente idóneo). No es un lamento: es un plan ejecutable que liga cada colón con resultados y pide monitoreo técnico (Mideplan, Contraloría), continuidad y rendición de cuentas.

— Ajá. Continuidad y rendición de cuentas. ¿Por qué generan tanta alergia en Costa Rica estos términos? O cambiamos la forma de administrar y gobernar o vamos a consolidarnos como el patito feo de la OCDE y nadie quiere esa medalla.

— De cara a la campaña política está clarísimo que el tema de la seguridad dominará la agenda pero espero que candidatas y candidatos comprendan que educación debe entrar al mismo nivel. Por amor de Dios: ¡basta de improvisar!

—  ¿Qué pedirle —sin rodeos— a quien aspire a gobernar? El propio informe hizo la tarea:

  1. Regresar a una senda creíble hacia el 8% del PIB, con hitos anuales verificables.
  2. Restituir/modernizar políticas estratégicas (inclusión digital; educación sexual integral basada en evidencia).
  3. Crear una instancia autónoma de evaluación con pruebas robustas y comparables.
  4. Aplicar las pruebas de idoneidad docente desde 2026 y sostener desarrollo profesional continuo.

— Sin esos puntos de partida volveremos a lo de siempre: discursos el viernes, rezagos el lunes. Y ya no hay margen para seguir en caída libre. O corregimos el rumbo o terminamos de entregarle el país al narco. Es así de sencillo. ¿Qué nos estamos jugando? El futuro de la niñez y la juventud, nada menos. La prosperidad y la estabilidad del país entero.

— ¿Será que terminamos de entenderlo? Ojalá. Porque la educación es el eje transversal que lo determina todo. No hablo solo de empleo, productividad, propósito, proyecto de vida. Hablo hasta de los pequeños detalles. Si nuestros representantes pasan a los gritos y a los insultos y si ni siquiera le pueden cumplir a Limón en una sesión especial para la provincia no es producto de nada más que la falta de educación.

— Cuando no podemos hablarnos sin gritar y no somos capaces de atender siquiera los compromisos laborales mínimos que tenemos como una señal elemental de respeto toca replantearnos mucho. A quienes están prontos a pedirnos el voto les pido: no se olviden del Atlántico, no se olviden de la educación. Dennos, por favor, una campaña de altura. Hablemos de propuestas concretas, aterrizadas y viables. Gente dispuesta a ayudar sobra, sino que lo diga el PEN, que al menos en esta área crítica, ya les hizo la tarea.

Bonus track: Caso Vista Islas: solicitan contracautela de $70 millones a abogado ambientalista.

Hidden track: OIJ detiene a un quinto costarricense que podría ser extraditado a Estados Unidos.

Remix: Organizaciones denuncian recorte de 147 millones a Migración para financiar mega cárcel.

Asamblea Legislativa

Diputado de Nueva República propone reducir a un año el requisito de colegiatura para ejercer el notariado

El diputado de Nueva República (NR), José Pablo Sibaja Jiménez, presentó a la corriente legislativa un proyecto de ley que propone reducir de dos a un año el requisito de incorporación al Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica para quienes busquen habilitarse como notarios públicos. Además, la Asamblea Legislativa se trasladó a Limón este jueves para una sesión solemne por el Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense, sin embargo no tuvo quórum para trabajar formalmente debido a la ausencia de 21 congresistas.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Líder pandillero de Haití ordena "liberar" varios pueblos tras recompensa de EE. UU. en su contra

Jimmy Chérizier, alias Barbecue, expolicía y líder de la federación de pandillas armadas Viv Ansanm (Vivir Juntos), anunció que instruyó a sus hombres a retirarse de algunas zonas de Puerto Príncipe “para que la gente pueda volver a sus casas”, días después que Estados Unidos ofreciera una millonaria recompensa por su captura. Mientras tanto, cientos de empleados de Naciones Unidas urgieron al alto comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, a describir públicamente la guerra en Gaza como un genocidio y evitar que la ONU repita los errores de 1994, cuando su pasividad frente al genocidio de Ruanda fue considerada uno de sus mayores fracasos. Por último, la policía de Guatemala detuvo a una sobrina de la ex primera dama Sandra Torres, acusada de varios delitos y de estar vinculada a un líder pandillero preso.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Surfista tico Sam Reidy gana la séptima fecha del ALAS Global Tour en Nicaragua

El surfista costarricense Sam Reidy ganó la séptima fecha del ALAS Global Tour 2025, el Popoyo Pro disputado en Nicaragua, y consolidó la tercera victoria consecutiva para el país en la categoría open masculino. Además, el comité de ascensos de la Federación Costarricense de Judo otorgó a Ian Ignacio Sancho Chinchilla el grado de 3er Dan (Sandan), una distinción que reconoce su esfuerzo y constancia en este deporte.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

Eventos: el Circo La Libertad de la Fundación La Libertad anunció la realización de la segunda edición del Circuito de Festival Cultivando la Paz, un evento itinerante que visitará centros educativos de San José entre el 2 y el 6 de septiembre de 2025. La iniciativa cerrará con una función gratuita abierta al público en el Auditorio del Parque La Libertad.

Música: La cantautora Natalia Serna lanza su nuevo sencillo “Danzando con fuego, una pieza visceral que combina blues, rock y swing en una mezcla potente y emotiva. Esta canción estará disponible en todas las plataformas digitales a partir del 28 de agosto, distribuida por Sello Jueves a través de Symphonic.

Teatro: El próximo domingo 31 de agosto, a las 2:00 p.m., la Compañía Cucaramácara presentará En busca de la isla desconocida, un espectáculo de teatro y títeres dirigido a público a partir de los 7 años, en el Teatro de Bolsillo, ubicado en San Pedro de Montes de Oca, detrás de la iglesia.

Mascotas: Este fin de semana se llevará a cabo la 14ª edición de Expo Mascotería, un evento que promueve la convivencia armónica entre personas y animales, con un enfoque en la educación sobre tenencia responsable y el bienestar animal. El evento se realizará en el centro comercial Oxígeno, en Heredia, con entrada gratuita y contará con más de 90 empresas del sector mascotas.

Comunales: Los estudiantes de la UNA Luis Francisco Núñez, José Israel Centeno y Henry Eduardo Hernández, diseñaron e implementaron un sistema de gestión digital que beneficiará directamente a las 50 asociaciones de desarrollo integral (ADI) que conforman la Unión Cantonal de Guatuso (UCAG), en Alajuela.

Turismo sostenible: El Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) y la agencia británica Content With Purpose (CWP) lanzaron la serie Travel Redefined: Tourism for People and Planet, que documenta iniciativas de turismo sostenible alrededor del mundo. La producción, rodada en seis continentes con equipos locales, reúne 24 cortometrajes, 22 videos de liderazgo intelectual, 10 entrevistas a especialistas y tres estudios de caso, entre ellos el de Costa Rica.