Pruebas PISA revelan fallas sistémicas en pensamiento analítico, creativo y la resolución de problemas del estudiantado, según el nuevo informe del PEN.
El Programa Estado de la Nación (PEN) presentó este jueves el X Informe del Estado de la Educación, en el cual señala que Costa Rica enfrenta un retroceso alarmante en el desarrollo de competencias fundamentales de su población estudiantil.
En la edición más reciente de las pruebas internacionales PISA, aplicadas en 2022, el país registró su peor desempeño y ocupó la posición 60 de 81 países participantes.
Dato D+: Creado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) evalúa las habilidades y conocimientos de estudiantes de 15 años en matemáticas, lectura y ciencias. Según el informe del PEN, Costa Rica ha participado en las últimas cinco rondas de evaluación, a partir del 2009; año en el que alcanzó su mejor desempeño.
De acuerdo con el PEN, entre el 2009 y 2022 las puntuaciones del estudiantado bajaron 6,32% en lectura, 5,87% en matemática y 4,42% en ciencias. Inclusive, al considerar que el promedio de la OCDE también registra resultados más bajos, Costa Rica es el país que encabeza la lista de las naciones con mayor retroceso y confirma una pérdida sostenida de aprendizajes en el país, que ya se había evidenciado en informes anteriores.
La investigadora del PEN, Jennyfer León Mena, expresó:
Es imprescindible que el país fije una meta nacional orientada a mejorar los resultados PISA en el mediano plazo y avance en la implementación efectiva de un conjunto de estrategias de refuerzo que generen un círculo virtuoso, centrado en las mejoras significativas de los aprendizajes de la población estudiantil”.
Desde el PEN decidieron reflejar esta crisis, previamente señalada en 2021, con el fin de aportar herramientas para el diseño de soluciones y políticas educativas que permitan al país recuperar los aprendizajes básicos perdidos.
Por otro lado, en las pruebas PISA de 2022, se confirmó el deterioro en áreas estratégicas para la formación de estudiantes: comprensión de lectura y razonamiento matemático.
En matemática, el 90% del estudiantado costarricense se encuentra en el nivel mínimo esperado o por debajo de este, según señala el informe del PEN. Es decir, 9 de cada 10 estudiantes se ubican en los niveles más bajos de desempeño en competencia matemática. Además, explica que esto se traduce en una aptitud inferior a la hora de aplicar conceptos básicos o resolver problemas elementales.
Como otro hallazgo relevante, en el informe se detalla que las personas estudiantes de secundaria que participaron en las pruebas PISA en 2022 muestran niveles de desempeño correspondientes a primaria:
Los resultados de PISA por niveles de desempeño permiten desglosar los puntajes en habilidades concretas que posee el estudiantado. La alta concentración en los niveles más bajos, sumada a la comparación con los perfiles de salida establecidos en el currículo nacional permite concluir que las personas de 15 y 16 años cuentan únicamente con habilidades básicas, correspondientes a los niveles de primaria".
En esa misma línea, León Mena añadió:
El país está graduando estudiantes en secundaria, que apenas muestran niveles de comprensión lectora y razonamiento matemático propios de tercer o cuarto grado de escuela [...] Las personas estudiantes que participaron en PISA 2022 obtuvieron puntajes muy similares entre sí, pero se ubican en los niveles más bajos. Esto presenta un desafío y una oportunidad para el país: si bien se requiere una intervención exhaustiva para superar la crisis, también se cuenta con una base relativamente homogénea sobre la cual diseñar estrategias focalizadas de recuperación de aprendizajes en las áreas más rezagadas”.
Lea las notas sobre el X Informe del Estado de la Educación:
- La crisis educativa, lejos de empezar a resolverse, se agravó de nuevo.
- Recortes a educación responden a una decisión política.
- Decisiones del Consejo Superior de Educación originaron retrocesos educativos.
- Promoción de estudiantes aumenta sin control de calidad.
- Meta constitucional de destinar 8% del PIB a educación tiene fundamento técnico.
- Sistema educativo atraviesa una “pobreza de las evaluaciones”.
- Pruebas de idoneidad docente siguen sin aplicarse.
- PEN traza hoja de ruta para enfrentar la crisis educativa.
- Brecha universitaria entre Costa Rica y el resto de la OCDE se triplicó en 24 años.
- Financiamiento de las universidades públicas atraviesa por un período crítico e incierto.
- PEN señala seis desafíos prioritarios para el sistema universitario.