Algunas prioridades son: coordinar instituciones, asegurar sostenibilidad en financiamiento, mejorar cobertura y eficiencia, y reposicionar acción social.
Este jueves, el Programa Estado de la Nación (PEN) presentó los resultados del X Informe del Estado de la Educación, en los cuales se evidencia que las universidades deben atender seis desafíos prioritarios para impulsar los resultados de la educación superior.
En esa línea, el informe plantea acciones para renovar el compromiso nacional con la educación superior y potenciar su aporte al desarrollo humano. Según detalló el equipo investigador, la propuesta se basa en una revisión integral de datos y evidencia reciente sobre el desempeño de las universidades públicas y privadas, así como en análisis comparativos con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La investigadora asociada del informe, Marcela Román Forastelli, explicó:
Pese al contexto difícil que enfrenta la educación superior, si como país priorizamos los desafíos estratégicos más urgentes podremos renovar el compromiso nacional con las universidades y mejorar de forma significativa su calidad, cobertura, equidad y pertinencia”.
Las propuestas formuladas por el equipo de investigador del PEN son las siguientes:
- Fortalecer la articulación entre instituciones de educación superior: El país carece de un sistema nacional de educación superior con políticas, metas e indicadores de desempeño. El informe propone, como mínimo, establecer un espacio permanente de articulación entre las instituciones del sector público y privado, así como reglas básicas de coordinación entre ellas.
- Asegurar la sostenibilidad fiscal: El financiamiento de las universidades públicas atraviesa una etapa crítica y de alta incertidumbre, lo cual dificulta planificar las metas. El PEN urge a retornar a negociaciones quinquenales del FEES para garantizar certidumbre financiera, poder planificar de forma estratégica, promover reformas de gestión orientadas a buscar mejores resultados y, en particular, para las metas de expandir cobertura, calidad y pertinencia.
- Rediseñar la estrategia de cobertura territorial: Si bien el país logró una alta cobertura territorial de sedes universitarias, la creación de nuevas instalaciones ya no es la vía más efectiva para ampliar el acceso. La infraestructura universitaria cubre razonablemente la demanda potencial por la educación superior, y antes que construir más recintos, se debe incrementar la cantidad de estudiantes en los espacios ya existentes y mejorar sustancialmente las tasas de graduación. Para lograrlo, es prioritario que las instituciones de educación superior coordinen su actuación para captar más estudiantes, así como potenciar las acciones para que más jóvenes terminen el colegio, según destaca el informe.
- Aumentar la eficiencia en la graduación: La tasa de graduación universitaria en Costa Rica se sitúa alrededor del 50,7% para las universidades públicas -únicas para las que se cuenta información-, por debajo del promedio de la OCDE (68%). Según el PEN, es necesario mejorar la eficiencia del sistema universitario para acelerar la formación de nuevos profesionales.
- Reposicionar la acción social y la extensión universitaria: La acción social y extensión universitaria es la relación horizontal entre la academia y las comunidades, esta toma forma de proyectos, programas, cursos y más, que promueven el desarrollo social desde el vínculo de saberes. El informe resalta el potencial de la acción social universitaria como herramienta para enfrentar desafíos nacionales. El PEN recomienda fortalecer los sistemas de información y evaluación de impacto de estas iniciativas para visibilizar su aporte al desarrollo nacional.
- Reforzar el rol de las universidades en la formación ciudadana: Un sondeo aplicado por el PEN a estudiantes y docentes universitarios reveló que a mayor tiempo de permanencia en la universidad, más probable es la adhesión de estudiantes a la democracia y la libertad de expresión. Este rol formativo puede extenderse más allá de las aulas universitarias con iniciativas de apoyo a docentes de educación cívica en escuelas y colegios, con el propósito de fortalecer la cultura democrática costarricense en todos los niveles educativos.
Lea las notas sobre el X Informe del Estado de la Educación:
- La crisis educativa, lejos de empezar a resolverse, se agravó de nuevo.
- Recortes a educación responden a una decisión política.
- Decisiones del Consejo Superior de Educación originaron retrocesos educativos.
- Promoción de estudiantes aumenta sin control de calidad.
- Meta constitucional de destinar 8% del PIB a educación tiene fundamento técnico.
- Estudiantes de secundaria muestran niveles de desempeño de primaria en pruebas PISA.
- Sistema educativo atraviesa una “pobreza de las evaluaciones”.
- Pruebas de idoneidad docente siguen sin aplicarse.
- PEN traza hoja de ruta para enfrentar la crisis educativa.
- Brecha universitaria entre Costa Rica y el resto de la OCDE se triplicó en 24 años.
- Financiamiento de las universidades públicas atraviesa por un período crítico e incierto.