Informe advierte que "el sistema educativo está fallando en la formación de habilidades sustanciales en el estudiantado". 

El Programa Estado de la Nación (PEN) presentó este jueves el X Informe del Estado de la Educación el cual advierte que el país ha aumentado sus niveles de aprobación, al mismo tiempo que muchas personas estudiantes están egresando del sistema educativo con graves carencias en su formación.

Dato D+: La promoción estudiantil se determina por la cantidad de personas que aprueba el último año de cada ciclo educativo.

El informe advierte:

El agravamiento de la crisis educativa nacional en los últimos años, sin embargo, coincide con una mejora en los índices de aprobación en la educación general básica y diversificada, así como menores niveles de exclusión educativa, comparado con una década atrás".

El PEN identificó que existen "decisiones administrativas que explican esta aparente mejora" que pretenden "mantener al estudiantado “en las aulas”, aunque aprendan poco" y señala que estas generan una "ilusión de normalidad que obstaculiza acciones vigorosas para remediar los serios retrocesos educativos".

El informe señala que, tanto en primaria como en secundaria, la promoción de estudiantes se ubica en niveles mayores al 90%, sin embargo, advierte que la baja implementación de los programas de estudio y la mediación docente inadecuada han impactado en generaciones de estudiantes con aprendizajes equivalentes a tercer o cuarto grado de escuela, incluso al egresar de secundaria.

La investigadora del Informe Estado de la Educación, Jennyfer León Mena, señaló:

Una vez finalizada la educación primaria, la población estudiantil no está adquiriendo nuevas habilidades de comprensión lectora y razonamiento matemático en niveles más altos de dificultad. Dichas habilidades son indispensables para formar lectoras y lectores competentes, así como personas con capacidad de resolver problemas”.

Como parte del proceso para elaborar el informe, el PEN realizó una revisión de programas de estudio de Español y entrevistas directas con personal docente, y encontró que el cuerpo docente de primaria muestra un conocimiento bajo sobre el proceso lector y sus etapas. El informe advierte:

El programa de Español falla en alcanzar el perfil de salida descrito para sexto grado, pues excluye temas como inferencias y lectura crítica, por carencias de modelaje y guía docente”.

Según el informe, después de la primaria, el proceso de aprendizaje sufre una discontinuidad debido a que los niveles de complejidad incremental en la comprensión lectora están fuera del programa de secundaria, y detalla:

Los programas de primaria y secundaria están desarticulados y los lineamientos curriculares para atender estos problemas son poco claros e insuficientes”.

El informe también encontró que "las personas docentes reportan desconocimiento sobre el desarrollo del proceso lector y las estrategias para promoverlo".

En Matemáticas, se encontró que las estrategias pedagógicas aplicadas se alejan del enfoque metodológico recomendado y evidencian carencias de la formación en educación. Al respecto, el PEN agregó:

En esta asignatura, el estancamiento en el desarrollo de habilidades se debe sobre todo a la propuesta pedagógica en el aula, pues los lineamientos curriculares cumplen con las aspiraciones nacionales en Matemáticas, los estándares internacionales y lo propuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”.

Adicionalmente, el PEN aplicó un estudio de campo con 334 docentes, para indagar sobre la implementación del programa de Matemáticas, encontrando que un 93% señaló que requieren capacitación sobre cómo aplicar la resolución de problemas desde la perspectiva de los programas oficiales del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Sobre los impactos de estas deficiencias del proceso en el estudiantado, el informe señala:

Las debilidades en el aprendizaje se convierten en barreras que limitan el acceso a oportunidades académicas y laborales. Por ejemplo, en el examen de diagnóstico en Matemática (DIMA) que aplicó la Universidad de Costa Rica a las personas de nuevo ingreso en 2025, se presentaron resultados con medianas que no superan los 4 puntos en una escala de 0 a 10”.

Las investigaciones del PEN concluyen que "el sistema educativo está fallando en la formación de habilidades sustanciales en el estudiantado y no cuenta con criterios e instrumentos adecuados para detectar los problemas y corregirlos a tiempo", lo cual se ve agravado porque el sistema educativo atraviesa una “pobreza de las evaluaciones educativas estandarizadas”.

El informe propone que, para responder con inmediatez y eficacia a la coyuntura de esta crisis, se requiere una nueva generación de políticas públicas, desde el compromiso gubernamental y basadas en evidencia científica. Algunas de las recomendaciones son:

  • Incluir los lineamientos de los programas de estudio del MEP en las mallas curriculares de las universidades que forman docentes de primaria.
  • Brindar procesos de capacitación efectivos sobre estrategias y actividades didácticas que permitan incidir en el desarrollo de habilidades centrales (como la comprensión lectora y la resolución de problemas).
  • Verificar que las personas docentes cuenten con los recursos didácticos indispensables para el desarrollo de clases acordes con la propuesta del MEP.

Lea las notas sobre el X Informe del Estado de la Educación: