Ley habilitó aplicación de pruebas para ingreso a carrera docente desde el 2020, pero estas todavía no han sido aplicadas.
Este jueves, el Programa Estado de la Nación (PEN) presentó el X Informe del Estado de la Educación, el cual advierte que las pruebas de idoneidad docente todavía no han sido implementadas en el país.
El informe califica la aprobación de la Ley de Idoneidad Docente (Ley 9871) como el “avance más relevante” en reformas de los procesos de selección y contratación del personal docente (Título II) del Ministerio de Educación Pública (MEP), sin embargo, advierte:
Estas evaluaciones siguen sin aplicarse, lo que prolonga la ausencia de garantías de calidad y meritocracia en el acceso al magisterio nacional”.
Dato D+: La Ley 9871 faculta la aplicación de pruebas de idoneidad docente por parte del MEP y la Dirección General de Servicio Civil (DGSC) para seleccionar al personal mejor formado en la universidad para aplicar el currículo nacional.
Según el informe, “a pesar de contar con desarrollos técnicos relevantes siguen pendientes el diseño de ítems, la inclusión de perfiles para contextos diversos, la contratación de equipos especializados y la asignación oportuna de recursos para fases clave como las validaciones piloto y la capacitación de aplicadores, lo cual priva al sistema de una herramienta clave para elevar estándares”, y añade:
El cambio de gobierno entre el 2022 y el 2023 detuvo el avance en el diseño y aplicación de las pruebas por parte de los equipos técnicos del Servicio Civil y el Ministerio de Educación, lo cual significó un retroceso para el país en este campo”.
El PEN destacó que "la elaboración de instrumentos válidos y confiables exige equipos multidisciplinarios con alta especialización en evaluación educativa, psicometría, currículo y didáctica", por lo que considera, uno de los retos más importantes, la asignación de los recursos necesarios para que el MEP y la DGSC puedan desarrollar y garantizar la calidad técnica del proceso. El informe advierte:
Sin inversión adecuada en estos perfiles, se corre el riesgo de recurrir a soluciones genéricas que comprometan la validez y legitimidad del proceso. Además, la planificación presupuestaria debe contemplar recursos para fases como validaciones piloto, análisis estadísticos, diseño inclusivo de reactivos y capacitación de aplicadores”.
El PEN añadió:
Una inyección estratégica de recursos humanos y financieros desde el inicio es clave para consolidar un modelo de evaluación riguroso y alineado con las políticas educativas nacionales”.
El informe destaca que, al cierre de su edición, se dio la aprobación del reglamento para las pruebas de comprobación de la idoneidad en los procesos de selección y nombramiento de la carrera docente, lo cual calificaron como un avance importante en la materia.
Según el informe el cumplimiento de los procesos técnicos para la efectiva implementación de las pruebas de idoneidad para personas candidatas a puestos del Título II está proyectado para el 2026.
Lea las notas sobre el X Informe del Estado de la Educación:
- La crisis educativa, lejos de empezar a resolverse, se agravó de nuevo.
- Recortes a educación responden a una decisión política.
- Decisiones del Consejo Superior de Educación originaron retrocesos educativos.
- Promoción de estudiantes aumenta sin control de calidad.
- Meta constitucional de destinar 8% del PIB a educación tiene fundamento técnico.
- Estudiantes de secundaria muestran niveles de desempeño de primaria en pruebas PISA.
- Sistema educativo atraviesa una “pobreza de las evaluaciones”.
- PEN traza hoja de ruta para enfrentar la crisis educativa.
- Brecha universitaria entre Costa Rica y el resto de la OCDE se triplicó en 24 años.
- Financiamiento de las universidades públicas atraviesa por un período crítico e incierto.
- PEN señala seis desafíos prioritarios para el sistema universitario.