Según el informe del PEN, "la inversión va en caída libre y los programas sociales están en riesgo".

El Programa Estado Nación (PEN) presentó este jueves el X Informe del Estado de la Educación, en donde se revela que en los últimos años la inversión social en educación, medida como porcentaje del producto interno bruto (PIB), experimentó su peor caída, y resalta que esta reducción obedece a decisiones políticas. 

Luego de alcanzar su punto más alto en el 2017, inició una senda decreciente hasta llegar al 5% del PIB en la Ley de Presupuesto vigente para el 2025, un nivel comparable al registrado en el 2005 y que, según el PEN, representa un retroceso de dos décadas en materia de financiamiento educativo. En el informe se señala:

Parte de la disminución de la inversión educativa no proviene de los límites impuestos por la regla fiscal, sino de una decisión política de recortarla en una proporción mucho mayor de lo requerido. Esta decisión tendrá graves consecuencias si no se corrige".

En esa línea, el PEN subrayó que, bajo el principio de equidad, todos los ministerios deberían tener la posibilidad de crecer al ritmo máximo que permite la regla fiscal. Sin embargo, "el presupuesto del MEP ha crecido por debajo de ese umbral de forma sistemática y reiterada", el informe detalla:

Cuando el crecimiento autorizado para el gasto total del gobierno fue inferior al máximo permitido por la regla, el presupuesto del MEP era aún más restringido. En otras palabras, el Poder Ejecutivo decidió que la inversión educativa crezca menos que la velocidad que podría haberlo hecho, incluso dentro del margen de la regla fiscal".

Consecuentemente, el financiamiento educativo se ha alejado progresivamente del 8% del PIB establecido en el artículo 78 de la Constitución Política.

Adicionalmente, las personas investigadoras del PEN se dieron la tarea de estimar el tiempo que requeriría el país para recuperar la meta del 7,5% del PIB asignado a educación, el nivel máximo alcanzado en el 2017. Para ello, se modelaron distintos escenarios de crecimiento del presupuesto del MEP, todos por encima del crecimiento nominal proyectado de la producción (6,4% anual), con el fin de analizar su evolución en el tiempo. Simularon dos escenarios:

  1. Con un crecimiento anual del presupuesto del MEP del 8,5%; es decir, casi dos puntos por encima del crecimiento nominal del PIB. En ese caso, si el proceso iniciara en el próximo ejercicio fiscal, el presupuesto crecería en promedio 0,12 puntos porcentuales del PIB al año, por lo que se requerirían 18 años para lograr el parámetro constitucional.
  2. Con una tasa de crecimiento del 10% anual, el objetivo podría lograrse en un plazo de 11 años. Cada punto porcentual de reducción en la tasa de crecimiento del presupuesto del MEP extendería en aproximadamente seis años el plazo para alcanzar la meta".

Desde el PEN destacaron que este ejercicio facilita dimensionar el esfuerzo fiscal necesario para revertir el rezago y retomar la senda establecida por el mandato constitucional.


Lea las notas sobre el X Informe del Estado de la Educación: