Decisiones del CSE debilitaron dos programas estratégicos del sistema educativo: el Programa Nacional de Informática Educativa y el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral.
Este jueves se presentó el X Informe del Estado de la Educación del Programa Estado de la Nación (PEN), el cual señala que "en el período 2022-2025 se reportaron nuevos retrocesos educativos originados en un conjunto de decisiones sin la fundamentación técnica adecuada".
Según el informe, las decisiones del Consejo Superior de Educación (CSE) provocaron la discontinuidad de dos programas estratégicos del sistema educativo: el Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE MEPFOD) y el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral.
Dato D+: El CSE tomó la decisión de eliminar el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral a solicitud de la entonces ministra de Educación, Anna Katharina Müller.
Según señala el informe desde el PEN, en ambos casos, la interrupción careció de criterio técnico robusto, de la participación de instancias especializadas y de una evaluación de impactos. Además, ello tensiona compromisos internacionales asumidos por el país en materia de derechos humanos, equidad y desarrollo sostenible.
El investigador del PEN, Dagoberto Murillo Delgado, advirtió:
El Consejo Superior de Educación tiene una enorme responsabilidad como órgano rector de la política educativa, sin embargo, enfrenta limitaciones importantes para ejercer el papel que le otorga la Constitución. Su posición jerárquica debilitada, la falta de autonomía operativa y financiera, el predominio de un modelo administrativo sobre uno estratégico y un equipo técnico reducido, limitan su independencia y la capacidad de evaluación y supervisión de las políticas educativas”.
Sobre la eliminación del programa PRONIE MEPFOD, el informe señala que esta “constituye una de las decisiones institucionales más regresivas en materia de política educativa reciente”, y añade:
No solo implicó el cierre abrupto de una política publica con más de tres décadas de trayectoria, sino que ocurrió sin una evaluación previa, sin una planificación de transición y sin una alternativa institucional equivalente capaz de garantizar la continuidad del esfuerzo de inclusión digital”.
El informe asegura que esa decisión “debilito severamente la capacidad operativa del MEP para atender las necesidades crecientes en materia de recursos tecnológicos y formación digital en los centros educativos y creó un vacío de gestión que ha afectado de forma directa la equidad y la calidad del servicio educativo”.
El informe sentencia:
La eliminación del PRONIE-MEP-FOD debilitó severamente el modelo costarricense de inclusión digital educativa. En lugar de modernizarlo, el Estado desmontó una política publica reconocida internacionalmente y la reemplazo por una aspiración sin las condiciones necesarias para ser ejecutada”.
Sobre la eliminación del Programa de Afectividad y Sexualidad Integral, el informe califica su cierre como “un retroceso en el desarrollo curricular” y señala que este “generó incertidumbre entre los actores educativos”.
El informe añade:
Esto implicó no solo la supresión de un programa consolidado durante más de una década, sino también el abandono de un enfoque integral que articulaba dimensiones biológicas, afectivas, sociales y éticas de la sexualidad”.
El PEN solicitó los documentos técnicos que sirvieron de base para la eliminación del programa, y sobre los dos documentos remitidos indicaron que estos no constituían una evaluación técnica del programa, y añadieron:
No se presentan diagnósticos sobre su aplicación, ni se aportan evidencias sobre efectos negativos en la formación del estudiantado. Tampoco se propone una revisión integral del programa. Los argumentos presentados se limitan a valoraciones generales y críticas metodológicas puntuales”.
El informe advierte que el Programa de Educación para la Paz y la Convivencia, anunciado como sustituto del Programa de Afectividad, “no representa una sustitución equivalente”, y detalla:
La educación sexual aparece mencionada de forma marginal dentro de un área transversal, sin desarrollo temático ni progresión curricular. De sus 85 contenidos, apenas dos se relacionan con la temática. Esto evidencia una reducción sustantiva del tratamiento del tema y un retroceso en su abordaje pedagógico”.
El informe concluyó este apartado, planteando la necesidad de “revisar la composición y robustecer las funciones del Consejo Superior de Educación (CSE) para asegurar su idoneidad técnica, la autonomía en la designación de sus miembros y mecanismos efectivos de rendición de cuentas. En esa dirección, se plantea modernizar su gestión, dotarlo de presupuesto propio, conformar un equipo técnico permanente y actualizar su marco regulatorio. También propone impulsar una educación inclusiva, contextualizada y conectada con los desafíos del siglo XXI, como vía para recuperar el rumbo y proteger los derechos educativos”.
Lea las notas sobre el X Informe del Estado de la Educación:
- La crisis educativa, lejos de empezar a resolverse, se agravó de nuevo.
- Recortes a educación responden a una decisión política.
- Promoción de estudiantes aumenta sin control de calidad.
- Meta constitucional de destinar 8% del PIB a educación tiene fundamento técnico.
- Estudiantes de secundaria muestran niveles de desempeño de primaria en pruebas PISA.
- Sistema educativo atraviesa una “pobreza de las evaluaciones”.
- Pruebas de idoneidad docente siguen sin aplicarse.
- PEN traza hoja de ruta para enfrentar la crisis educativa.
- Brecha universitaria entre Costa Rica y el resto de la OCDE se triplicó en 24 años.
- Financiamiento de las universidades públicas atraviesa por un período crítico e incierto.
- PEN señala seis desafíos prioritarios para el sistema universitario.