Según el informe, en 24 años la diferencia en logro educativo universitario entre Costa Rica y el promedio de la OCDE pasó de 5 a 15,8 puntos porcentuales.
El Programa Estado de la Nación (PEN) presentó este jueves el X Informe del Estado de la Educación y entre sus principales hallazgos se encuentra que la brecha universitaria entre Costa Rica y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se triplicó en 24 años.
Dato D+: En 2021, Costa Rica ingresó oficialmente a la OCDE, organización multilateral que trabaja en la formulación de políticas para el bienestar social y económico. El país se convirtió en el miembro número 38 del mundo y cuarto de Latinoamérica en pertenecer a esta organización.
Actualmente, Costa Rica experimenta fuertes rezagos en tres indicadores claves de educación superior en relación con los países de la OCDE: acceso, cobertura y logro educativo.
Según el equipo investigador, el país enfrenta un rezago creciente en el nivel educativo de la población joven. La proporción de personas entre 25 y 34 años que cuenta con estudios universitarios es insuficiente y el país se aleja cada vez más del promedio de las naciones de la OCDE, lo cual "amenaza el nivel de desarrollo económico, social y humano que pueda alcanzar en los próximos años".
Ante este escenario, el informe plantea la necesidad de fijar, por primera vez, una meta nacional de logro universitario —entendido como el porcentaje de personas adultas jóvenes que alcanzan algún nivel de educación superior— que oriente las políticas públicas, movilice recursos y acelere la formación de más profesionales con las competencias que demanda el siglo XXI. En el estudio se detalla que:
Si el país coloca el tema como prioridad nacional y crea las condiciones dentro y fuera de las universidades para lograrlo, es posible aspirar a que, dentro de una década, el porcentaje de población joven con preparación universitaria aumente al 50%".
Desde el PEN señalaron que a finales de la década de los noventa, la brecha de logro educativo del país con respecto al promedio de la OCDE era de apenas cinco puntos porcentuales; para 2023, se había más que triplicado, hasta alcanzar los 15,8 puntos. Si esta tendencia continúa, se proyecta que en 2035 Costa Rica apenas llegaría a un 40,7% de población adulta joven con estudios universitarios, mientras que el promedio de la OCDE sería del 64,8%. Esto significa que, dentro de una década, se alcanzaría el nivel que los países de la OCDE tenían en el 2014.
La investigadora asociada del informe, Marcela Román Forastelli, explicó:
Elevar el logro universitario es una necesidad nacional urgente, ya que este indicador está directamente relacionado con el crecimiento económico, la innovación y la capacidad de insertarse en un mundo productivo cada vez más demandante de talento humano calificado. El futuro del país dependerá de que formemos a más jóvenes con las competencias necesarias para prosperar en una economía basada en el conocimiento”.
Finalmente, el informe advierte que, sin acciones inmediatas, Costa Rica seguirá acumulando desventajas en acceso, cobertura y logro educativo, con el riesgo de quedar muy rezagada con respecto a los países de mayor desarrollo, una brecha que según la experiencia internacional analizada es muy difícil de revertir. En cambio, con una estrategia nacional bien definida, es posible aprovechar las oportunidades actuales y colocar a Costa Rica en una senda sostenida de progreso educativo que impulse el crecimiento económico y mejore el nivel de desarrollo humano a largo plazo.
Lea las notas sobre el X Informe del Estado de la Educación:
- La crisis educativa, lejos de empezar a resolverse, se agravó de nuevo.
- Recortes a educación responden a una decisión política.
- Decisiones del Consejo Superior de Educación originaron retrocesos educativos.
- Promoción de estudiantes aumenta sin control de calidad.
- Meta constitucional de destinar 8% del PIB a educación tiene fundamento técnico.
- Estudiantes de secundaria muestran niveles de desempeño de primaria en pruebas PISA.
- Sistema educativo atraviesa una “pobreza de las evaluaciones”.
- Pruebas de idoneidad docente siguen sin aplicarse.
- PEN traza hoja de ruta para enfrentar la crisis educativa.
- Financiamiento de las universidades públicas atraviesa por un período crítico e incierto.
- PEN señala seis desafíos prioritarios para el sistema universitario.