Según informe del PEN cerrar los rezagos estructurales del sistema educativo exige una inversión cercana al 8,5% del PIB.

Este jueves se presentó el X Informe del Estado de la Educación del Programa Estado de la Nación (PEN), el cual asegura entre sus principales hallazgos que la meta constitucional de destinar el 8% del producto interno bruto (PIB) a la educación es una aspiración que cuenta con fundamento técnico.

La conclusión del informe se desprende de un análisis hecho por el PEN el cual muestra que el país necesitaría invertir alrededor del 8,5% del PIB para atender los principales rezagos del sistema educativo. El informe detalla:

La brecha entre lo que se debería invertir y lo que realmente se asigna es cada vez mayor. Para 2025, la inversión en educación representó apenas 5% del PIB. Para cubrir las necesidades urgentes el Informe Estado de la Educación estimó que se requeriría un 3,5% adicional, lo que confirma que la meta constitucional del 8% no fue una aspiración simbólica, sino una condición mínima con respaldo en la realidad del sistema”.

El informe desglosa ese 3,5% adicional requerido en diferentes medidas de atención urgente como la universalización del currículo completo en primaria (incluyendo contratación de personal y construcción de infraestructura) que requiere una inversión aproximada de 1,6 puntos del PIB. Por otro lado atender órdenes sanitarias en cientos de centros educativos exige al menos 1,3 puntos del PIB adicionales.

Además, otras iniciativas, como comedores escolares, becas del programa Avancemos, bibliotecas, centros de recursos para el aprendizaje y el financiamiento básico que ejecutan las juntas de educación, también requieren un incremento presupuestario sostenido. Cada uno de estos componentes demandaría al menos 0,11% del PIB adicional. Mientras que otros proyectos de menor escala, pero igualmente esenciales para cerrar las brechas de calidad y acceso que afectan a miles de estudiantes, requerirían recursos menores al 0,03% del PIB.

El Informe establece que alcanzar el 8% del PIB requiere tres condiciones: decisión política orientada a definir una estrategia fiscal sostenida que amplíe el espacio presupuestario para educación y permita cumplir el mandato constitucional, reformas institucionales que mejoren la eficiencia del MEP y una hoja de ruta plurianual que defina prioridades, metas e indicadores de seguimiento.

Desde el PEN añadieron:

El mandato constitucional debe asumirse como una obligación programática. Lo que ha faltado en los últimos tres años es voluntad política para alinear lo que establece la Constitución con decisiones efectivas”.

El informe reconoce que, si el MEP recibiera en un solo año el 8,5% del PIB dispondría de los recursos para solucionar muchos de los problemas que aquejan hoy al sistema educativo, sin embargo, eso requeriría dos condiciones esenciales que no se cumplen actualmente:

  • Que el Estado tenga la capacidad financiera de otorgar los recursos adicionales al MEP.
  • Que el MEP tenga la capacidad de gerenciar eficientemente el incremento presupuestario.

El investigador asociado del Informe Estado de la Educación, Andrés Fernández Arauz, advirtió:

No se trata solo de asignar más presupuesto, sino de garantizar que esos recursos se utilicen con eficiencia y generen impacto. La experiencia demuestra que aumentar la inversión sin resolver las trabas institucionales puede llevar a más frustración que resultados”.

Fernández añadió que "sin reformas internas en el MEP y sin una estrategia de inversión gradual y clara el mandato del 8% difícilmente podrá cumplirse”, y enfatizó que, lejos de renunciar a la meta del 8%, el país debe avanzar hacia su cumplimiento con una hoja de ruta seria y precisa:

Necesitamos metas graduales, capacidad de ejecución y una estrategia que vincule cada colón adicional con resultados concretos”.

En esta ocasión, el informe incluyó una propuesta de ruta para enfrentar la crisis educativa con una visión a 15 años, que incluye una propuesta de inversión sostenida de recursos adicionales para que el MEP, que inicia en un mínimo de 61.117 millones de colones en el primer año y llegaría a alcanzar hasta 380.384 millones, en términos nominales, hacia el final del periodo.

El informe destaca que los montos presentados son "manejables y compatibles con la realidad fiscal del país en los próximos años".


Lea las notas sobre el X Informe del Estado de la Educación: