Trumpazo

— ¿Se acuerdan del “America First”? Pues volvió... y con recargo del 10%.

— El presidente Donald Trump anunció ayer lo que calificó como el “Día de la Liberación Económica”, imponiendo aranceles a medio planeta. Entre las decenas de países afectados está, como no, Costa Rica, a la que le aplicarán un gravamen del 10% a sus exportaciones hacia Estados Unidos.

— El golpe, aunque no nos deja solos (el 10% fue el mínimo que impuso y le cayó también a Brasil, Colombia, Chile y buena parte de América Latina), no deja de ser preocupante: EE.UU. es nuestro principal socio comercial.

Comex trató de ganar tiempo con una respuesta genérica (“Entablaremos un diálogo con las autoridades de Estados Unidos para procurar las mejores condiciones de acceso a los productos costarricenses”) pero 1+1=2... lo anunciado ayer sacude las bases del comercio global y podría tener consecuencias económicas importantes para el país si la medida se confirma, aplica y mantiene.

— No deja de ser amargo que Costa Rica estaba jugando la carta del “bestie” con Estados Unidos tratando de seguirle la gracia a Trump y diay... no sirvió de mucho. Votamos como pidieron en la ONU sobre Ucrania, recibimos 200 migrantes que expulsaron de allá sin chistar. ¿Y a la hora de la hora? Tome pa que lleve usted también.

— Chaves, optimista, dijo en su momento aludiendo a los migrantes que “estamos ayudando al hermano económicamente poderoso del norte, a quien, si nos pone un impuesto de zona franca nos friegan, que no creo que lo vayan a hacer, pero amor con amor se paga, vienen y se van”.

— Pero amor con amor no siempre se paga: no hubo guiño ni excepción con los aranceles.

— Mieeentras tanto, como ya es usual el CIEP entregó a la hora del lobo su más reciente estudio de opinión para que el Sema pueda sacar la data primero. ¡Una de mis tradiciones favoritas! ¿Qué datos resultaron llamativos?

— Primero: el 87% de la población no se identifica con ningún partido político. Ojo ahí, prácticamente 9 de cada 10 costarricenses dicen “ninguno” cuando le preguntan qué partido les representa. No puedo evitar recordar a Gustavo Román Jacobo (TSE) días atrás en OPA recordando que México tiene 7 partidos políticos y “nosotros ya vamos como por 160”.

— Mae. ¡160! A ver, que claramente no es un problema de falta de oferta: parece que de todo no hay demanda... o bien, el producto, aunque abundante, es malísimo. Como resultado tenemos un país completamente desencantado y huérfano de bandera o ideología con la cual sentirse arropado. Es un escenario dantesco, incomprensible y digno de estudio. La fragmentación, el desencanto y el descreimiento son hoy día la norma.

— No tiene mayor sentido referirse a las simpatías que “sí existen” en el 13% que dijo identificarse con un partido. En palabras del CIEP:

Estos valores de simpatía son tan bajos que casi todos ellos entran dentro del margen de error de la encuesta. Este es un buen indicio de que la campaña no girará alrededor de partidos políticos, sino de personas.

— En otras palabras: no será una campaña de colores sino de caras. Así de importante terminará siendo la figura que cada agrupación ponga frente al micrófono y las cámaras. Eso ayuda a explicar por qué el oficialismo ha sido tan reservado con el tema de los nombres y por qué por otro lado no ha tenido problema en compartir que está contemplando no uno, ni dos, ni tres, ni cuatro, sino hasta ocho partidos políticos. ¡El taxi da lo mismo!

— Segundo: De cara a las elecciones de febrero estamos todavía en absoluto mar abierto y no podría ser de otra forma pues falta demasiado tiempo y demasiada información. Así las cosas en términos de preferencia un 71% dijo estar indeciso. Un 7% dijo que votará en blanco y un 6% que votará nulo. El primer partido mencionado y el único que supera el margen de error es el PLN, con un 7%. Diay, al menos tienen una base para trabajar... a ver qué pasa el domingo.

— Tercero: La popularidad de Chaves perdió un poco de batería. En noviembre estaba en 63% y ahora registró un 54% que ojo, sigue siendo alta para estándares ticos, pero sí que representa una caída de 9 puntos porcentuales que no deja de ser llamativa. El oficialismo tiene un año entero para jugar con ese saldo, apostando a que el desgaste no continuará generando pérdida de capital político. Nótese que si Chaves opta por jugarse la carta de aspirar a una diputación (y Pilar dice que lo siguen considerando) tiene tiempo hasta el 31 de julio para apéarse la banda presidencial.

— Para cerrar, destaco un dato simpático: resulta que el 86% de las personas encuestadas está en desacuerdo con que el presidente les diga por quién votar. Le repito por si estaba leyendo rápido: ochenta y seis por ciento. Ese número es un puñetazo suave, pero directo, al estilo “ustedes saben por quién votar...” que tanto disfruta el presidente.

— También nos dice mucho de la idiosincrasia tica: puede que un sector significativo respalde al presidente pero cuando se trata de decidir el voto... ni la mamá se mete. Mucho menos Chaves.

— La cifra es, además, un baño de realidad para cualquiera que crea que las adhesiones son automáticamente transferibles. No lo son. Aquí todavía hay mucho en juego e incluso Chaves, con todo y el respaldo significativo que aun conserva, tiene límites. Y el CIEP, como siempre, vino a recordárnoslo.

— Por lo demás... un miércoles normal, Chaves amenazó con un apagón de radio y tv si la Asamblea no actualiza el código de las frecuencias, le cayó con todo a Globalvia, dijo que vetará el proyecto que plantea rebajar la edad de pensiones del personal armado del OIJ si llega a su despacho y la presidenta de la Junta de Protección Social, Esmeralda Britton González, anunció que va con todo sobre Gerardo Corrales Brenes por intentar rifar un carro para financiar la campaña de Natalia Díaz Quintana. Lo digo siempre: Tiquicia, no se gana pero se goza. ¡Que tengan un feliz jueves!

Bonus track: Gerald Campos renuncia a su cargo en el OIJ para continuar como ministro de Justicia y Paz.

Hidden track: Rechazan recurso de diputada oficialista contra levantamiento de secreto bancario a Rodrigo Chaves.

Remix: Solo 10 cantones tienen un índice de competitividad alto.

Asamblea Legislativa

El IMN necesita presupuesto; la Asamblea le aprobó un benemeritazgo

La Asamblea Legislativa aprobó en primer debate declarar benemérito al Instituto Meteorológico Nacional (IMN), pese a que esa institución, junto al OVSICORI y la Red Sismológica Nacional, enfrenta una crisis de financiamiento por la falta de aprobación de un proyecto que garantice recursos permanentes. Aunque la distinción legislativa reconoce la labor histórica del IMN, su presupuesto para 2025 sufrió un recorte del 26,8% y la iniciativa para asegurar su financiamiento, presentada en diciembre de 2024, apenas entró a estudio de la Comisión de Asuntos Sociales.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Trump impone nuevos aranceles globales; Costa Rica enfrentará impuesto del 10%

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles una nueva y amplia batería de aranceles comerciales que afectará a casi todos los países del mundo, incluidos aliados históricos como la Unión Europea, Canadá, Japón y Costa Rica. La medida forma parte de lo que el mandatario denominó el “Día de la Independencia Económica”, una iniciativa que, según sus propias palabras, busca corregir décadas de abusos del sistema comercial global contra la economía estadounidense. Mientras tanto, Amazon presentó una oferta formal para adquirir TikTok, en medio de la cuenta regresiva hacia una posible prohibición de la plataforma en Estados Unidos. Finalmente, el régimen militar de Myanmar decretó este miércoles un alto al fuego temporal en el marco de la guerra civil que atraviesa el país, para facilitar las labores de asistencia humanitaria tras el terremoto de magnitud 7.7 que sacudió al país el pasado viernes y ha cobrado la vida de más de 3000 personas.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Brisa Hennessy busca reencontrarse en El Salvador y seguir viva en la lucha por el Tour Mundial

La surfista costarricense Brisa Hennessy Kobara se encuentra en El Salvador para disputar el Surf City El Salvador Pro, cuarta parada de la temporada 2025 del Tour Mundial de la World Surf League (WSL). Además, La montañista costarricense Ligia Madrigal Moya emprenderá este jueves 3 de abril un reto simbólico y exigente: caminar 50 kilómetros desde Las Juntas de Pacuar, en Pérez Zeledón, hasta la cima del Cerro Chirripó, como parte de las celebraciones por el 50 aniversario del Parque Nacional Chirripó.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

Cine: La 13º edición del Costa Rica Festival Internacional de Cine (13CRFIC) abrió la convocatoria de su sección de Formación para participar en tres talleres gratuitos de capacitación profesional, dirigidos a cineastas, estudiantes y personas vinculadas al ámbito audiovisual.

Conciertos: Desde este jueves 3 de abril y hasta el próximo 30 de octubre, el Teatro Nacional relanzará su programa Música al Atardecer, una propuesta que regresa en 2025 para ofrecer al público la oportunidad de disfrutar de música de cámara.

Teatro: Del 3 al 6 de abril, los niños y niñas podrán disfrutar de forma gratuita de Tiliches, chunches y otros cachivaches, una obra de teatro infantil que presenta a tres seres de Tilichelandia. Las funciones se llevarán a cabo en el Teatro Centro para las Artes (CPA), ubicado en el campus Omar Dengo, en Heredia. La entrada es gratuita, pero el cupo es limitado.

Documental: El Centro Cultural de España recibirá a la reconocida catedrática Ana Gallego Cuiñas para la presentación de su documental Mujer, papel y tijera. El juego de la edición, una producción que explora el universo editorial desde la mirada de trece editoras influyentes de España y América Latina. Más información en este enlace.

Literatura: El periodista y escritor José Ricardo Carballo, autor de cuatro libros, estará este sábado 4 de abril a las 2 p.m. en El Librero Pandeado, en Heredia, realizando una firma de libros.