El 87% de la población asegura no tener afinidad con algún partido político.
El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica presentó los resultados de su más reciente encuesta de percepción sociopolítica, en la cual destaca que una amplia mayoría de la población no tiene simpatía partidaria.
Dato D+: La encuesta se realizó con una muestra aleatoria, vía teléfono celular entre el 24 y el 27 de marzo, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:00), a un total de 1001 personas mayores de 18 años. El estudio tiene un margen de error de ±3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%.
Los resultados de la encuesta muestran que el 87% de las personas no tiene simpatía partidaria y solo un 13% indicó tener vínculos con alguna agrupación política.
Entre las personas que sí tienen simpatía hacia algún partido político, los casos más mencionados fueron: 4% al Partido Liberación Nacional (42 personas), 3% al Partido Progreso Social Democrático (32 personas), 1% al Partido Unidad Social Cristiana (11 personas), 1% al Frente Amplio (8 personas), 0,5% al Partido Liberal Progresista (5 personas) y 1% a otros partidos (8 personas). El informe señala:
Estos valores de simpatía son tan bajos que casi todos ellos entran dentro del margen de error de la encuesta. Este es un buen indicio de que la campaña no girará alrededor de partidos políticos, sino de personas”.
Al consultar a las personas por sus preferencias de cara a las elecciones 2026, el CIEP encontró que la mayoría (71%) todavía no ha tomado una posición. El informe destaca:
Todas las otras opciones que le siguen [a la indecisión] son inferiores al 10% de las preferencias, e incluso, 11 de las mencionadas están por debajo del margen de error. En otras palabras, las bases de apoyo electoral andan “por la libre”. Además, en un ambiente polarizado y crispado, la intención de voto es (des)polarizada. La polarización no se ha adueñado (aún) de las preferencias de las personas votantes, algo que irá ocurriendo en el transcurso de la campaña."
Adicionalmente, el CIEP consultó a las personas si consideran que la elección presidencial influye en la solución de los problemas del país y de su comunidad. Los resultados a esas preguntas muestran que dos de cada tres personas (67%) sí creen que existe una influencia a nivel nacional, y un 58% considera que influye para solucionar los problemas locales. El informe destaca:
A pesar del panorama de indecisión al consultar a la población sobre la percepción de influencia del voto en elecciones nacionales sobre los problemas del país y los de su comunidad, la mayoría expresa una opinión positiva, especialmente para la solución de los problemas en el ámbito nacional (67.7%), mientras que para el ámbito local la expectativa de influencia del voto se encuentra más dividida. Lo anterior sugiere una percepción de menor alcance del voto en la resolución de problemas locales”.
Finalmente, el CIEP consultó a las personas si participarían en la convención liberacionista, que se realizará este fin de semana, encontrando que 1 de cada 4 personas (25%) valora participar, de las cuales un 42% de las personas aseguró estar totalmente decidida a ir a votar este 6 de abril.
Al consultar por la intención de voto, tres de cada cuatro personas entrevistadas (73%) que dijeron que votarían mencionó que no sabe por quién votar. Entre quienes sí tienen una candidatura de preferencia los resultados muestran a Álvaro Ramos Chaves como el que más apoyo tiene, con un 13% del total de la muestra y un 24% entre quienes aseguran que irán a votar, seguido de Gilberth Jiménez Siles (7% del total y 9% de quienes votarían), Carolina Delgado Ramírez (4% del total y 5% de quienes votarían) y Marvin Taylor Dormond (2% en ambos casos).