Valoraciones positivas del presidente y su gobierno cayeron, pero se mantuvieron por encima del 50%.

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica presentó los resultados de su más reciente encuesta de percepción sociopolítica, en la cual destaca que el apoyo a la gestión del gobierno y del presidente Rodrigo Chaves Robles se mantiene en más de la mitad de la población.

Dato D+: La encuesta se realizó con una muestra aleatoria, vía teléfono celular entre el 24 y el 27 de marzo, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:00), a un total de 1001 personas mayores de 18 años. El estudio tiene un margen de error de ±3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%.

Los resultados de las encuestas muestran una disminución en la valoración positiva de la gestión del gobierno, alcanzando un 50% en abril de 2025, lo que representa 7 puntos porcentuales (p.p.) menos que en la medición realizada en noviembre 2024, y sin una variación interanual.

Desde el CIEP destacaron que, en noviembre de 2024 la valoración positiva de la gestión del gobierno mostró un repunte, sin embargo, los datos más recientes evidencian una caída significativa hasta el 50%. El informe explica:

Esto sugiere que el aumento observado en noviembre fue temporal y que las percepciones sobre la gestión del gobierno han retomado una tendencia más crítica. Además, el incremento en las valoraciones negativas, que pasan del 22% en noviembre de 2024 al 31% en abril de 2025, refuerza la idea de un deterioro en la opinión pública”.

En cuanto a la gestión del mandatario, las valoraciones positivas fueron de un 54%, lo que representa una caída de 9 puntos porcentuales con respecto a la medición de noviembre de 2024, cuando se registró un pico del 63%.

El informe destaca:

Desde una perspectiva temporal más amplia, este descenso rompe con la tendencia de recuperación observada en la última parte de 2024 y devuelve la valoración positiva a niveles similares a los de enero, abril y septiembre del mismo año. Este comportamiento confirma que el incremento reportado a finales de 2024 fue circunstancial, asociado a eventos coyunturales, y no a un cambio en la tendencia”.

Adicionalmente, los resultados muestran que las valoraciones negativas del presidente llegaron al 29%, un crecimiento de 8 p.p., en comparación con la encuesta anterior.

El informe concluye:

La caída en las valoraciones positivas y el aumento de las opiniones negativas sugieren que el optimismo registrado a finales del año pasado no logró consolidarse en el tiempo. Este cambio podría responder a factores coyunturales recientes que han impactado la opinión pública, marcando un escenario de mayor escepticismo hacia la administración gubernamental”.

La encuesta volvió a consultar a las personas sobre la valoración que hacen de la gestión de diversas instituciones públicas (en una escala de 0 a 10), donde no se encontraron variaciones significativas con los resultados históricos.

Solamente dos instituciones superan los 7 puntos: la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), con 8.1 y 7 respectivamente. Ambas instituciones también fueron las mejores evaluadas en el estudio anterior.

Por otro lado, se mantiene la tendencia histórica de que las instituciones peor valoradas por la ciudadanía son los partidos políticos y la Asamblea Legislativa, que en esta ocasión puntuaron 3.6 y 4.5 respectivamente.

Al consultar a las personas sobre cuál es el principal problema del país, la inseguridad se mantiene en primer lugar, según el 43,7% de las personas, lo cual representa un crecimiento de 13,4 p.p. en comparación con la encuesta anterior. Le siguen la corrupción (13,9%) y la mala gestión del gobierno (10,4%), el costo de la vida (7,9%) y el desempleo (5,9%).

Adicionalmente, la investigación consultó a las personas si la situación en Educación y Seguridad estaba mejor o peor que hace 12 meses, encontrando que la mitad de la población (50%) considera que la situación de educación está peor, mientras que tres de cada cuatro (78%) considera que la situación de seguridad está peor que hace un año.

El informe destaca que, al consultar a las personas sobre la capacidad del gobierno para resolver el principal problema del país, los resultados muestran un deterioro, con un 77% de las personas señalando tener poca (38,5%) o ninguna (38,5%) confianza en la administración para que resuelva estos problemas. Al respecto el informe concluye:

Estos resultados reflejan un aumento en el escepticismo ciudadano respecto a la capacidad gubernamental para atender la principal preocupación del país, lo que podría estar vinculado al creciente peso de la inseguridad y la delincuencia en la agenda pública".