Aunque se descarta riesgo de inundación, autoridades advierten sobre fuertes corrientes este miércoles en el Pacífico.
La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) informó la noche de este martes que, aunque el tsunami generado por el terremoto de magnitud 8,8 frente a la costa oriental de Kamchatka, Rusia, no representa una amenaza de inundación para Costa Rica, se esperan corrientes peligrosas en el litoral Pacífico durante la mañana del miércoles.
El Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot), de la Universidad Nacional, indicó que sus modelos coinciden con los pronósticos del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés), y que se prevé la llegada de corrientes fuertes a partir de las 7:50 a.m. del miércoles 30 de julio. Las zonas en riesgo incluyen la Isla del Coco y toda la Vertiente del Pacífico.
En un comunicado, la CNE señaló que ya trasladó la información a las instituciones que integran los Comités Municipales de Emergencia de las regiones costeras para que activen sus planes preventivos y se mantengan en alerta.
“La CNE hace un especial llamado a embarcaciones y bañistas para que sigan las recomendaciones preventivas y suspendan cualquier actividad en el mar durante el periodo de riesgo”, indicó el organismo.
La entidad recomendó evitar el ingreso al mar, suspender prácticas de surf, buceo, pesca artesanal, deportes acuáticos y otras actividades similares, así como mantenerse atentos a la información oficial por si las condiciones de amenaza cambian.
El PTWC estimó que las primeras ondas de tsunami —aunque sin capacidad de inundación en Costa Rica— podrían alcanzar distintas zonas del litoral en horarios comprendidos entre las 7:12 a.m. y las 7:49 a.m. de este miércoles. Los horarios detallados son:
- Isla del Coco: 7:12 a.m.
- Puerto Quepos: 7:16 a.m.
- Cabo Matapalo: 7:18 a.m.
- Cabo San Elena: 7:49 a.m.
En un boletín emitido a las 7:18 p.m. del martes, la oceanógrafa Silvia Chacón, del Sinamot, detalló que el nivel de alerta para Costa Rica es bajo, lo que significa riesgo de corrientes peligrosas y cambios rápidos de la marea, sin que se prevean inundaciones costeras.
El PTWC recordó que un tsunami no se compone de una sola ola, sino de una serie de olas que pueden espaciarse entre cinco minutos y una hora. Además, advirtió que la primera ola no necesariamente será la más fuerte.
“El peligro puede persistir durante muchas horas o más después de la primera ola”, señaló el boletín. “Las personas atrapadas en el agua podrían ahogarse, ser golpeadas por escombros o arrastradas mar adentro”.
Según la clasificación de amenazas utilizada por el Sinamot, el país maneja tres niveles de alerta:
- Nivel bajo: Corrientes peligrosas y variaciones rápidas de marea. Se recomienda suspender actividades acuáticas, evitar el ingreso al mar y monitorear medios oficiales.
- Nivel medio: Riesgo de inundaciones menores. Se recomienda evacuar playas y zonas bajas (menos de 5 metros sobre el nivel del mar).
- Nivel alto: Riesgo de inundaciones mayores. Se recomienda evacuar áreas de hasta 20 metros sobre el nivel del mar y considerar evacuación vertical en edificios seguros.