Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 24 de octubre y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

La Unión Europea refuerza sanciones contra Rusia para empujarla a conversaciones de paz

— La Unión Europea impuso este jueves una nueva tanda de sanciones económicas contra Rusia, un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara medidas punitivas dirigidas al sector petrolero ruso. El presidente ruso, Vladímir Putin, calificó la decisión de Washington como un "acto hostil" que, según advirtió, podría provocar un alza global en los precios del petróleo.

— Las sanciones estadounidenses y europeas forman parte de una estrategia coordinada para restringir los ingresos y suministros que sostienen la ofensiva rusa en Ucrania, con el objetivo de presionar a Moscú a negociar el fin de la guerra.

— En una conferencia en Moscú, Putin admitió que las sanciones de Washington son “serias” y tendrán “ciertas consecuencias” para Rusia, aunque sostuvo que su impacto en la economía nacional será limitado.

— El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, celebró desde Bruselas las medidas adoptadas por la comunidad internacional. “Esperamos esto. Dios quiera que funcione. Y esto es muy importante”, dijo el mandatario durante la cumbre en la que los líderes europeos aprobaron el nuevo paquete de sanciones.

— Cuatro años después del inicio del conflicto, los intentos de mediación impulsados por Washington no han logrado frenar los combates. Las fuerzas ucranianas continúan resistiendo los avances rusos en un frente de aproximadamente 1.000 kilómetros, mientras los bombardeos rusos atacan la red eléctrica de Ucrania en vísperas del invierno.

— La energía continúa siendo el principal sustento económico del Kremlin, ya que le permite financiar el esfuerzo militar sin agravar la inflación ni desestabilizar el rublo. Tras conocerse las sanciones estadounidenses contra las petroleras Rosneft y Lukoil, el precio internacional del crudo subió más de dos dólares por barril.

— Putin aseguró que había advertido a Trump de que “una reducción drástica” en las exportaciones rusas “provocará un aumento de precios”, lo que —añadió— se reflejará “en los consumidores de gasolina de Estados Unidos”.

— Las medidas estadounidenses entrarán en vigor el 21 de noviembre, lo que, según el analista Chris Weafer, director ejecutivo de Macro-Advisory Ltd., deja un margen para la negociación. “Ese es el periodo en el que esperan que Rusia se siente a hablar, y si lo hace, podrían suspender las sanciones”, explicó.

— Weafer señaló que las sanciones de Washington incluyen la posibilidad de aplicar castigos secundarios a terceros países que las incumplan, algo que podría afectar a China e India, principales compradores del crudo ruso.

— Los analistas advierten que, pese a la presión, las sanciones han mostrado eficacia limitada. La economía rusa se ha mantenido resiliente, aunque con signos de desgaste.

— Las nuevas restricciones de la Unión Europea prohíben la importación de gas natural licuado ruso y amplían la lista de embarcaciones vetadas en los puertos del bloque, añadiendo más de 100 buques de la denominada “flota sombra” rusa. Con ello, el número total de barcos sancionados asciende a 557.

— El paquete también incluye la prohibición de operar en la UE con criptomonedas empleadas por Moscú para evadir sanciones, la suspensión de servicios de inteligencia artificial y computación de alto rendimiento para entidades rusas, y la extensión del veto a exportaciones de componentes electrónicos, productos químicos y metales con posible uso militar.

— Además, Bruselas introducirá un sistema para restringir los desplazamientos de diplomáticos rusos dentro del bloque.

— El endurecimiento de las sanciones llega después de que Trump anunciara la suspensión de una reunión con Putin prevista en Budapest, al considerar que “no valía la pena”.

— El mandatario ruso lamentó la decisión y afirmó que las sanciones “dañan las relaciones con Washington”. “Es un intento de ejercer presión sobre Rusia, pero ningún país digno toma decisiones bajo presión”, declaró.

— Putin también advirtió que un eventual uso por parte de Ucrania de armamento de largo alcance suministrado por Occidente sería visto como una escalada grave que recibiría una respuesta “muy seria, por no decir impactante”.

Primer ministro de Canadá promete duplicar exportaciones fuera de EE. UU.

— El primer ministro de Canadá, Mark Carney, anunció que su gobierno se propone duplicar las exportaciones no destinadas a Estados Unidos en los próximos diez años, en respuesta al creciente impacto de los aranceles impuestos por Washington sobre sectores clave de la economía canadiense.

— Durante un discurso ofrecido el miércoles, Carney advirtió que los gravámenes estadounidenses están provocando un freno en la inversión nacional y poniendo en riesgo miles de empleos. “Los puestos de trabajo de los trabajadores en las industrias más afectadas por los aranceles de Estados Unidos —automotriz, acero, madera— están bajo amenaza. Nuestras empresas están frenando sus inversiones, contenidas por el manto de incertidumbre que pesa sobre todos nosotros”, afirmó.

— El jefe de Gobierno, que presentará el presupuesto nacional el próximo 4 de noviembre, reconoció que los lazos económicos con Estados Unidos, tradicionalmente considerados una fortaleza para Canadá, se han convertido en una fuente de vulnerabilidad.

— Carney acusó al presidente estadounidense, Donald Trump, de poner en riesgo la economía y la soberanía de su país con una política arancelaria “agresiva” y con declaraciones como la de que Canadá podría convertirse en “el estado número 51”.

— En una alocución posterior dirigida a la ciudadanía, el primer ministro sostuvo que el proceso de integración económica entre ambos países “ha llegado a su fin”.

Estados Unidos ha cambiado fundamentalmente su enfoque comercial, elevando sus aranceles a niveles que no se veían desde la Gran Depresión. Tenemos que cuidar de nosotros mismos, porque no podemos depender de un solo socio extranjero".

— El gobierno canadiense busca diversificar sus relaciones económicas, especialmente hacia Asia. “Estamos volviendo a comprometernos con gigantes globales como India y China”, señaló Carney. Actualmente, más del 75% de las exportaciones canadienses se dirigen al mercado estadounidense, lo que deja a la economía del país altamente expuesta a decisiones de Washington.

— Pese a las tensiones, las relaciones bilaterales han mostrado cierta distensión en los últimos meses, mientras Ottawa intenta negociar un nuevo acuerdo comercial con la administración de Trump. No obstante, los sectores del aluminio, el acero, la industria automotriz y la madera siguen siendo los más afectados por las medidas proteccionistas.

— Cada día cruzan la frontera bienes y servicios valorados en 3600 millones de dólares canadienses (unos 2.700 millones de dólares estadounidenses). Canadá, además, es el principal destino exportador para 36 estados de EE. UU.

— Carney subrayó que Canadá es una “superpotencia energética”, con las terceras mayores reservas de petróleo y las cuartas de gas natural del mundo. Explicó que el 60% del crudo importado por Estados Unidos proviene de Canadá, al igual que el 85% de su electricidad importada.

— El país también es el principal proveedor extranjero de acero, aluminio y uranio para su vecino del sur, además de contar con 34 minerales críticos y metales estratégicos que el Pentágono considera esenciales para su seguridad nacional.

Lula confirma que buscará un cuarto mandato presidencial en Brasil

— El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este jueves que se presentará a la reelección en los comicios del próximo año, con lo que buscará un cuarto mandato no consecutivo.

— “Cumpliré 80 años, pero pueden estar seguros de que tengo la misma energía que cuando tenía 30. Y voy a postularme para un cuarto mandato en Brasil”, declaró Lula ante periodistas durante su visita oficial a Indonesia.

— El mandatario brasileño se encuentra de gira por Asia. Tras su paso por Indonesia, donde se reunió con el presidente Prabowo Subianto, tiene previsto viajar a Malasia para participar en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

— De acuerdo con medios brasileños, Lula se reunirá por primera vez con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el domingo en Malasia. El encuentro se producirá después de una conversación telefónica “conciliadora” que ambos mantuvieron a inicios de mes. Se espera que discutan el arancel del 50% que Washington impuso a las exportaciones brasileñas.

— La Constitución brasileña permite únicamente dos mandatos consecutivos, por lo que Lula, que regresó al poder en 2023 tras trece años fuera del Gobierno, sigue siendo elegible para buscar un nuevo periodo.

— Antes de vencer a Jair Bolsonaro en 2022 y asumir un tercer mandato no consecutivo, el líder del Partido de los Trabajadores había asegurado que aquella sería su última campaña, tanto por su edad como por su deseo de promover un relevo generacional. Sin embargo, ya en los primeros meses de su actual gobierno comenzó a dejar abierta la posibilidad de volver a competir.

— En febrero de 2023, Lula dijo que podría aspirar nuevamente a la Presidencia en 2026, aunque aclaró que su decisión dependería del contexto político y de su estado de salud.

— Lula es considerado el dirigente más influyente de la izquierda brasileña y el presidente con más tiempo en el cargo desde el retorno del país a la democracia hace cuatro décadas.

— Su edad y antecedentes médicos han despertado preocupación entre algunos sectores políticos. A finales del año pasado se sometió a una cirugía de emergencia por una hemorragia cerebral causada por una caída, aunque el propio mandatario suele recalcar que goza de buena salud. En redes sociales, comparte con frecuencia videos de sus rutinas de ejercicio.

— Actualmente, Lula encabeza todas las encuestas de intención de voto para las elecciones de 2026, pese a que cerca de la mitad del electorado manifiesta desaprobación hacia su gestión. La reciente imposición de aranceles por parte de Trump impulsó su popularidad, al permitirle reforzar su discurso nacionalista.

— Su principal adversario político, Jair Bolsonaro, fue inhabilitado para ejercer cargos públicos y condenado a 27 años de prisión por intento de golpe de Estado. Sin un candidato fuerte en el horizonte, los analistas coinciden en que la oposición dependerá del respaldo de Bolsonaro, quien cumple su sentencia bajo arresto domiciliario.

Radar

Sudán: Por tercer día consecutivo, drones atacaron ayer la capital sudanesa controlada por el ejército y el aeropuerto internacional de Jartum, en agresiones atribuidas a las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

Lituania: El Ministerio de Defensa anunció que dos aviones rusos entraron en el espacio aéreo lituano desde el enclave de Kaliningrado. En respuesta al incidente, dos cazas Eurofighter españoles, integrantes de la misión de vigilancia aérea de la OTAN, se elevaron en el aire y están realizando actualmente patrullas en el lugar del incidente.

Brasil: El senador brasileño Flávio Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, sugirió que Estados Unidos bombardee embarcaciones en Rio de Janeiro para combatir el narcotráfico, como lo ha hecho en el Caribe y en el Pacífico.

Botonetas

#CambioClimático: Expertos advierten que la cuenca fluvial del Río Colorado está al borde del colapso, poniendo en peligro la seguridad hídrica de grandes ciudades como Los Ángeles y Denver, a especies de peces en peligro de extinción y a algunos de los mayores productores de alimentos del país.

#Animales: Los delfines del río Irawadi, considerados los más “tiernos” del mundo se enfrenta a la extinción, pero aún no es demasiado tarde.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!