Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 21 de noviembre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Destituyen al fiscal general de España por filtrar información confidencial a la prensa

El Tribunal Supremo de España condenó este jueves al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un delito de revelación de datos reservados vinculado a la difusión a medios de prensa de un correo electrónico donde el abogado del empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, reconocía "ciertamente" varios delitos de fraude fiscal. La sentencia, firme y con dos votos discrepantes, supuso su salida inmediata de la jefatura del Ministerio Público y abrió un nuevo frente de tensión entre el Gobierno y la oposición.

— El fallo llegó apenas una semana después del cierre de un juicio inédito en la democracia española: nunca antes un fiscal general había sido juzgado por hechos cometidos durante su mandato. Cinco de los siete magistrados concluyeron que García Ortiz vulneró el artículo 417.1 del Código Penal, que castiga a la autoridad o funcionario que divulgue información reservada conocida por razón de su cargo.

— Según la resolución, la filtración del correo causó un daño moral a González Amador. El fiscal general deberá indemnizarlo con 10.000 euros y afrontar el pago de las costas del proceso. La pena incluye además una multa de 7.200 euros y dos años de inhabilitación para ejercer cargos públicos. García Ortiz conserva la vía del recurso ante el Tribunal Constitucional. Durante el juicio, varios periodistas declararon bajo juramento que no recibieron información directamente del fiscal, aunque se acogieron a la protección de fuentes para no revelar su procedencia.

— El Gobierno reaccionó de inmediato. Fuentes del Ejecutivo expresaron su “respeto” al fallo, aunque precisaron que no lo comparten, y anunciaron que se iniciará sin demora el procedimiento para nombrar a un nuevo fiscal general. El ministro de Justicia, Félix Bolaños, pidió evitar que el desacuerdo genere una “desconfianza generalizada hacia las instituciones”.

— La condena llegó en un momento especialmente sensible para el Ejecutivo, que defendió públicamente a García Ortiz desde que trascendió su imputación. El origen del caso se remonta a marzo de 2024, cuando la filtración del correo desencadenó un enfrentamiento político entre el Gobierno y el Partido Popular (PP).

— El PP, formación de Díaz Ayuso, exigió desde el primer momento la dimisión del fiscal general y sostuvo que existía un plan gubernamental para perjudicar a la presidenta madrileña. Su portavoz parlamentaria, Ester Muñoz, reclamó incluso la dimisión del presidente Pedro Sánchez y la convocatoria de elecciones anticipadas.

EE. UU. y Rusia impulsan un plan de paz que exige a Ucrania ceder enormes extensiones de territorio

— Estados Unidos y Rusia elaboraron un plan preliminar para poner fin a la guerra en Ucrania que plantea concesiones significativas por parte de Kyiv, según confirmó una persona conocedora de las negociaciones. El esquema incluye algunas exigencias que el Kremlin repite desde el inicio de la invasión a gran escala, hace casi cuatro años.

— La fuente afirmó que el borrador prevé compromisos de Moscú para no lanzar nuevos ataques, un gesto que la Casa Blanca interpreta como una concesión del presidente ruso, Vladímir Putin. El documento también incorpora incentivos económicos para las dos partes.

— El anuncio coincidió con versiones enfrentadas sobre la situación militar en Kupiansk, en la región de Járkiv. El jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Guerásimov, aseguró que las tropas rusas tomaron el control total de la ciudad, aunque reconoció que persistía la presencia de militares ucranianos. El Estado Mayor de Ucrania rechazó la afirmación y sostuvo que Kyiv mantiene la situación bajo control.

— La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, explicó que el secretario de Estado, Marco Rubio, y el enviado especial Steve Witkoff trabajan de forma discreta en la propuesta desde hace un mes, con aportes de representantes ucranianos y rusos. Añadió que el presidente estadounidense, Donald Trump, ya conoce el contenido y lo respalda.

— El nuevo impulso diplomático incrementó la presión sobre el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que intenta sostener el apoyo europeo y gestiona una oleada de indignación pública por un escándalo de corrupción. El secretario del Ejército de EE UU, Dan Driscoll, viajó a Kyiv para evaluar la situación y contribuir a las conversaciones.

— Zelenski confirmó la reunión y señaló que conversaron sobre “opciones para lograr una paz real”. Añadió en un mensaje en X que los equipos de ambos países trabajarán en los elementos del plan. El Gobierno ucraniano informó que el presidente prevé hablar con Trump en los próximos días para abordar las opciones diplomáticas en curso.

— La divulgación del borrador tomó por sorpresa a varias capitales europeas. Diplomáticos comunitarios insistieron en que tanto Europa como Ucrania deben formar parte de cualquier negociación. La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, recordó al inicio de una reunión en Bruselas que el bloque no tenía constancia de concesiones rusas.

— El ministro alemán de Exteriores, Johannes Wadephul, explicó que conversó con Witkoff y con el ministro turco, Hakan Fidan, sobre los esfuerzos internacionales para poner fin a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.

— Según la fuente conocedora del proceso, el plan —revelado inicialmente por Axios— obliga a Ucrania a ceder territorio y abandonar determinados sistemas armamentísticos, una opción que Zelenski descartó públicamente varias veces y que prohíbe la Constitución ucraniana. También prevé una reducción de parte de la ayuda militar estadounidense.

— El borrador otorgaría a Rusia el control efectivo de toda la región del Donbás, compuesta por Donetsk y Lugansk, pese a que Ucrania todavía mantiene posiciones allí. Putin insistió desde el inicio de la invasión en la captura completa de ese territorio. Witkoff y Kirill Dmitriev, asesor cercano a Putin, encabezan la redacción del documento, según la misma fuente.

Perú castigará con seis años de cárcel el tirar basura a los ríos

El Congreso de Perú aprobó este jueves una ley que castiga con entre dos y seis años de prisión a quienes arrojen residuos sólidos en ríos y quebradas. Expertos señalaron que la medida cierra un vacío legal que facilitaba la contaminación y la acumulación de desmonte, un riesgo que aumenta durante la época de lluvias.

La norma establece penas de entre cuatro y seis años para quienes utilicen volquetes o maquinaria pesada para desechar residuos. En los casos en que los desechos se arrojen directamente a un cauce, lecho, ribera o faja marginal, las sanciones oscilarán entre dos y cuatro años de cárcel.

El proyecto será enviado ahora al presidente, quien podrá promulgarlo o devolverlo al Parlamento con observaciones. Si se aprueba sin cambios, el delito se incorporará al Código Penal.

Durante el debate legislativo, la congresista Norma Yarrow, del partido ultraconservador Renovación Nacional y promotora de la iniciativa, afirmó: "Durante años, los tramos de los ríos del país han sido utilizados de manera ilegal como basureros, interfiriendo con el normal flujo de los cauces y generando graves riesgos para las poblaciones".

Medios locales y colectivos ambientales han denunciado durante décadas el vertido de residuos en camiones a distintos ríos del país, entre ellos el Rímac —que pasa cerca del Palacio de Gobierno— y el Amazonas, que recorre gran parte de la Amazonía peruana. En 2023, una empresa perteneciente al hombre más rico de Perú fue cuestionada por arrojar basura bajo un puente en otro río importante de la capital.

La Autoridad Nacional del Agua informó en 2016 que las cuencas hidrográficas del país registraban alrededor de 2.658 focos de contaminación. La mayoría correspondía a vertimientos de aguas residuales, seguida por residuos de la actividad minera y, en tercer lugar, por desechos sólidos de diverso tipo.

Radar

Reino Unido: El Gobierno presentó una reforma para frenar la llegada de inmigrantes irregulares que incluye extender el proceso y los requisitos a cumplir hasta acabar con el hospedaje y apoyo financiero que reciben.

Cuba: El país insular recibió un vuelo con 139 migrantes irregulares deportados por Estados Unidos, "en cumplimiento de los acuerdos migratorios bilaterales", según informaron medios oficiales.

Francia: El Gobierno firmó acuerdos con Colombia y México para frenar el lucrativo negocio del tráfico de drogas que se está expandiendo por Francia y otros países europeos. Conozca en qué consiste este plan.

Botonetas

#Filosofía: El pensador británico John Armstrong analiza con su mirada analítica para NatGeo algunos de los temas más relevantes de la actualidad con motivo del Día Mundial de la Filosofía.

#Salud: Conozca el Hara hachi bu, la filosofía japonesa para comer de manera saludable solo llenándonos al 80%.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!