Según el Índice de Competitividad Cantonal 2022-2023, cinco cantones subieron de categoría y solo uno descendió.
La Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentó este miércoles la edición más reciente del Índice de Competitividad Cantonal (ICC), con datos actualizados al 2023.
Este índice evalúa el desempeño de los cantones en siete pilares clave: economía, empresariado, mercado laboral, infraestructura, innovación, gobierno y calidad de vida.
Dato D+: Este informe aún no incluye información separada para los tres cantones creados más recientemente: Río Cuarto, Monteverde y Puerto Jiménez.
El ICC fue diseñado por la profesora M.Sc. Anabelle Ulate Quirós (1954-2022) y publicado por primera vez en 2009. Su metodología se inspira en el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial y en dos enfoques fundamentales para el desarrollo:
- La teoría de Amartya Sen (2000), que no solo considera la cantidad de recursos disponibles, sino también las oportunidades y capacidades de las personas para su desarrollo.
- La visión de Sabel y Reddy (2007), que concibe el desarrollo como un proceso experimental de "aprender a aprender", donde se identifican problemas no resueltos y se exploran metodologías innovadoras para abordar restricciones en los diversos dominios de la vida económica y social.
Al respecto, la Dra. María Paola Zúñiga Brenes de la Escuela de Economía detalló que este estudio permite tener una visión estable de mediano y largo plazo sobre el desarrollo cantonal.
Categorías del ICC
Principales hallazgos
El estudio revela una ligera mejora general en la competitividad cantonal, ya que el promedio del ICC en 2023 fue de 0,467, mientras que en el 2022 el indicador fue de 0,458 y en el 2021 de 0,457. Pese a este avance, los investigadores señalaron que "aún existe un amplio margen para mejorar".
Entre los resultados se ubican:
- 22,22% de los cantones del país cuentan con baja competitividad.
- 65,43% de los cantones presentan una competitividad media.
- 12,35% de los cantones tiene una competitividad alta.
- Ningún cantón se ubica en los rangos de competitividad muy alta ni muy baja.
- De los cantones que en 2022 estaban clasificados en la categoría baja, 5 subieron al grupo medio, 75 se mantuvieron en la misma categoría, y solo un cantón descendió de la categoría media a baja.
- Algunos cantones fronterizos y costeros tienen un índice bajo, "reflejo de la alta concentración de la actividad económica en la Gran Área Metropolitana (GAM)".
Pilares
Con respecto a los siete pilares que aborda el estudio, se definen de la siguiente manera:
- Infraestructura: Este pilar está relacionado con la disponibilidad de servicios básicos, movilización, comunicación y tecnologías de información.
- Calidad de vida: Incluye dimensiones como la salud y seguridad pública así como el acceso al entretenimiento y el esfuerzo en prevención ambiental de cada cantón.
- Innovación: Mide la capacidad de un cantón para difundir, transmitir y aplicar conocimientos complejos en la producción, como la exportación de alta tecnología, la habilidad del talento local, así como el acceso a internet en las escuelas y colegios, y la matrícula en STEM en universidades.
- Laboral: Este pilar muestra la competitividad en la visión de capacidades y oportunidades, que mide el potencial educativo, el tamaño y la destreza de la fuerza de laboral.
- Gobierno: Incluyen dimensiones como la capacidad del cantón de captar recursos y gestionarlos, así como la eficiencia en la respuesta y participación ciudadana.
- Económico: Este pilar aproxima el PIB per cápita de una economía. Incluye el consumo per cápita, la inversión, el gasto del gobierno per cápita, y las exportaciones per cápita.
- Empresarial: Le da seguimiento a dimensiones relacionadas con la complejidad, variedad y exigencia del entorno económico que
enfrentan las empresas ubicadas en el cantón.
Conclusiones
En el informe se destaca que, tras el análisis comparativo del ICC entre 2023 y 2022, las personas investigadoras llegaron a conclusiones específicas para cada pilar:
- Infraestructura: Se observó una mejora leve en este pilar. La mayoría de los cantones se ubica en la categoría media, a saber, un 55,6%, lo que evidencia aún la necesidad de inversiones adicionales para cerrar las brechas de infraestructura básica y tecnológica.
- Calidad de vida: mostró un aumento en el valor promedio. Es importante mencionar que el 79% de los cantones se encuentra en la categoría media, y solo un 2,5% en la categoría baja. Esto refleja necesidades persistentes en la mejora de la seguridad y la salud.
- Innovación: Experimentó una mejora en el valor promedio, entre el 2022 y el 2023. El 54,3% de los cantones se encuentra en la categoría media. Sin embargo, la capacidad de transferencia y aplicación de conocimientos sigue presentando desafíos, ya que un 22.2% de los cantones se encuentra en la categoría baja.
- Laboral: El valor promedio de este pilar disminuyó. El 58,3% de cantones se encuentra en la categoría media; sin embargo, un 27.2% del total bajó de categoría. Esto indica desafíos en la especialización y estabilidad laboral, así como en el potencial educativo.
- Gobierno: Presentó una mejora con respecto al 2023. También, una proporción considerable de cantones se trasladó de la categoría baja a la media, lo cual sugiere que todavía hay áreas de mejora. La mayor proporción de los cantones se ubican en la categoría media con un 48,1%, seguido por la categoría baja con un 42%.
- Económico: En este pilar, nueve cantones bajaron de categoría, mientras que solo dos mejoraron. Aunque el valor promedio mostró una ligera reducción, todavía persisten desafíos para reducir la concentración de cantones en las categorías bajas. Hay un 40,7% y un 48,1%, entre la categoría baja y muy baja.
- Empresarial: El valor promedio de este pilar registró una leve disminución. La mayoría de los cantones se ubica en la categoría baja (un 77.8%), lo que refleja un entorno económico desafiante para la actividad empresarial.
Finalmente, el informe subraya la importancia de impulsar un desarrollo cantonal integral y sostenible. Para ello, destaca la necesidad de analizar de manera rigurosa las variables clave en cada pilar, identificar áreas de mejora y fomentar la colaboración entre los distintos actores involucrados: gobiernos locales, sector privado, sociedad civil y el Gobierno central.
Asimismo, el estudio enfatiza que alcanzar un desarrollo sostenible requiere la implementación de estrategias coordinadas que fortalezcan la infraestructura, optimicen las condiciones laborales y empresariales, y fomenten la innovación y la calidad de vida. De esta manera, se podrá reducir la desigualdad entre los cantones y garantizar un crecimiento equitativo en todas las dimensiones evaluadas por el ICC.