Ataques de corte político, a mujeres y población LGBTIQ+ lideran  aumento en discursos de odio.

El Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación 2025, presentado hoy por Naciones Unidas Costa Rica en alianza con COES Comunicaciones, revela un récord de 2.1 millones de mensajes de odio detectados en redes sociales de Costa Rica, un aumento del 16% respecto al 2024 y del 400% desde 2021.

Los discursos contra población LGBTIQ+, en temas de política y género encabezan la lista, mientras que X (Twitter) es la plataforma que más discursos de odio y discriminación recoge (58.55% del volumen total).

El nuevo estudio reveló una disminución en la cantidad de discursos de odio relacionados con xenofobia, racismo, religión, choques generacionales y contra personas con discapacidad.

La investigación, pionera a nivel mundial, monitoreó Facebook, X, Instagram y Reddit mediante sistemas de inteligencia artificial y social listening.

El informe de ONU además señaló que 7 de cada 10 mensajes de odio y discriminación son emitidos por hombres, con un tono cada vez más violento y personalizado.

La Coordinadora de ONU, Allegra Baiocchi, destacó que estos datos deben llamar a una acción urgente y conjunta que debe involucrar la acción de todos los sectores: Estado, sociedad civil, academia, usuarios de redes sociales y también a las plataformas de redes sociales.

Es fundamental que las plataformas tecnológicas avancen en la transparencia de sus algoritmos, para que no se prioricen los contenidos que encienden el odio. También es necesaria la mejora en los sistemas de moderación ética con IA para detectar y atender en tiempo real los discursos que incitan al odio, violencia y discriminación”.

Tendencias críticas (2021-2025)

Entre las tendencias con aumentos más preocupantes, la ONU en Costa Rica detalló:

  • Ataques relacionados a política: se explican por el enorme volumen de mensajes que intentan desacreditar y violentar los Poderes y la institucionalidad democrática del país. Solo entre ataques a la Asamblea Legislativa, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Tribunal Supremo de Elecciones y Contraloría General de la República, se contabilizan más de 535 mil mensajes con ataques.
  • Población LGBTQ+: 251 mil mensajes de odio, con estereotipos que vinculan la orientación sexual a "enfermedad" o "adoctrinamiento". Estos mensajes crecieron solo en el último año un 344%.
  • Mujeres: 491 mil ataques, centrados en descalificar lideresas, justificar violencia contra mujeres y atacar a aquellas que piden igualdad y derechos.
  • Medios y periodistas: 144 mensajes de odio (+110.64%), especialmente al cubrir asuntos relacionados con política.
  • Tendencias positivas: Discursos xenófobos (-16%) y racistas (-23%) retroceden gracias a más conciencia y acciones focalizadas.

Acción contra la violencia hacia la institucionalidad democrática

Naciones Unidas hizo un llamado al país para retomar de manera urgente la acción contra los discursos de odio, violencia y discriminación en redes sociales pues el país corre serios riesgos de no hacerlo.

Baiocchi, subrayó que aunque existen desafíos importantes que la institucionalidad democrática debe atender para responder mejor a las necesidades de la población, Costa Rica sigue siendo reconocida internacionalmente por contar con un sistema democrático sólido y centrado en las personas.

Precisamente por eso considera que el país no puede permitir que los discursos de odio se normalicen y sigan creciendo. Detalló “no se trata solo de perder una conversación en redes sociales: se trata de poner en riesgo la cohesión social, la estabilidad democrática y el futuro de toda la sociedad”.

Si se destruye la credibilidad institucional, se abre la puerta a la desinformación y la polarización. El odio sistemático movilizado a través de redes sociales puede paralizar el diálogo, bloquea reformas clave y convierte el debate público en un campo de batalla”.

¿Qué está en juego según la ONU?

  • La participación democrática: Si las mujeres son atacadas por ejercer liderazgo, muchas más dejarán de participar: “y sin mujeres, no hay democracia plena”.
  • La libertad de expresión: El miedo a ser violentadas limita la opinión, la creatividad y el derecho a disentir.
  • La igualdad de oportunidades: El odio refuerza estereotipos, justifica la exclusión y normaliza la discriminación.