Ah, very well Mr. Joe

— Costa Rica ha mantenido una relación histórica de cercanía con Estados Unidos. Somos su socio confiable en Centroamérica, un aliado estratégico en temas de seguridad y comercio, y claramente un buen estudiante que sigue las reglas del maestro.

— De un tiempo para acá algo en esa relación pareciera estar cambiando. Ya no se trata solo de buena diplomacia, sino de un giro donde el gobierno de Rodrigo Chaves está llevando la sumisión a un nivel inédito.

— El primer gran guiño llegó en 2023, cuando Costa Rica tomó una decisión que claramente se plegó a los intereses de Washington: exigir el cumplimiento del Convenio de Budapest en la licitación de la red 5G, lo que en la práctica excluyó a Huawei de la carrera, dando pie a una extensa polémica en el que seguimos sumergidos.

— No fue un gesto sutil ni encubierto, sino una movida completamente alineada con los intereses geopolíticos de Estados Unidos. Chaves pasó de “Costa Rica no se va a meter en un pleito entre elefantes” a cada vez más dejar claro que donde manda Tío Sam, Xi Jinping no tiene sombrero.

— Así, desde entonces, las concesiones han ido in crescendo, y en los últimos días han alcanzado niveles difícilmente imaginables hace un par de años.

🛬 La "república puente" de Trump

— La semana pasada, Costa Rica aceptó convertirse en país de tránsito para migrantes expulsados de Estados Unidos, como parte de la nueva política migratoria de Donald Trump. Washington tenía un problema: deportar a ciertos migrantes era un dolor de cabeza diplomático porque sus países de origen no los aceptaban de vuelta. La solución: mandarlos a Costa Rica y Panamá, donde quedarían atrapados en una especie de limbo legal mientras se decide su destino final.

— ¿Las condiciones del acuerdo? Bueno, a grandes rasgos, Tío Sam paga la cuenta y nosotros ponemos el país (y nos comemos la bronca...). El propio Chaves lo explicó de manera cruda:

Estamos ayudándole al hermano económicamente poderoso del norte, a quien si nos ponen un impuesto en zona franca nos friega."

— Eso es, en esencia, lo que se pactó: hacerle el favor a Estados Unidos para que no nos castigue económicamente. Y así, el gobierno costarricense accedió a recibir 200 migrantes de Asia y África, (por ahora...) y enviarlos a un centro de atención en Corredores para eventualmente (¿cuándo? ¿cómo?) repatriarlos. Todo sin mucha claridad sobre las condiciones reales en las que llegan ni sobre el trato que recibirán. La opacidad a la orden del día.

— El asunto, naturalmente, despertó dudas y generó críticas, especialmente tras la llegada del primer grupo la semana pasada. La Defensoría de los Habitantes denunció falencias graves en el proceso:

  • Falta de información y transparencia: Los migrantes ni siquiera sabían en qué país estaban ni cuál sería su destino final.
  • Despojo de documentos de identidad: El ente defensor afirmó que muchos de los migrantes fueron despojados de sus pasaportes.
  • Ausencia de instituciones clave: Ni el INAMU, ni el PANI, ni el CONAPAM estuvieron presentes para atender casos vulnerables.
  • Limitaciones en la traducción: La comunicación con los migrantes fue básica e insuficiente.
  • Condiciones cuestionables: No hubo valoración médica al arribo y el traslado a Corredores se hizo sin descanso tras un largo vuelo.

— Las reacciones no se hicieron esperar. ONGs internacionales denunciaron que se está participando en un esquema de deportaciones ilegales de solicitantes de asilo, y ahora el Frente Amplio pedirá interpelar al canciller Arnoldo André Tinoco en el Congreso para que rinda cuentas sobre el acuerdo con Washington.

— Ojo, mucho ojo con este intercambio, porque de concretarse vamos a ver a Tinoco improvisar maromas más elaboradas que la de costumbre y por supuesto, sudando la gota gorda. En torno a este acuerdo hay mucho que no se ha explicado a los costarricenses, ¿será el canciller quien rendirá las cuentas? Está por verse.

— Dicho lo cual: si la posición de Costa Rica en este tema ya arquea cejas la movida de este lunes en la ONU terminó de confirmar que el país ha pasado de ser aliado a socio subordinado en la agenda de Washington.

🇺🇳 De co-patrocinador a espectador: Costa Rica se abstiene en la ONU

— Costa Rica sorprendió este lunes al abstenerse de votar en la Asamblea General de la ONU una resolución que reconocía y condenaba la invasión rusa a Ucrania. Lo insólito: éramos co-patrocinadores de la resolución.

— Desde el inicio de la guerra en 2022, Costa Rica ha mantenido una postura firme en defensa de Ucrania. Nuestro país, sobra decirlo, siempre ha abogado por el respeto a la soberanía de las naciones y la integridad territorial. El propio Chaves compartió un emotivo mensaje al respecto hace solo 2 años hablando de “la invasión agresora e injustificada de Rusia en Ucrania”. Pero algo cambió recientemente y quedó en evidencia este lunes...

— El gobierno de Donald Trump ha presionado para modificar la postura de EE.UU. sobre el conflicto, buscando un "acuerdo de paz" negociado directamente con Rusia sin la participación de Ucrania. Además, Trump ha condicionado cualquier nuevo apoyo a Ucrania a que ese país pague de vuelta lo recibido en ayuda militar y acepte una serie de condiciones impensables hace solo semanas.

— En este nuevo contexto, Costa Rica se alineó con la nueva postura estadounidense y, en lugar de votar a favor de la resolución que ayudó a promover, se abstuvo. La resolución pasó de todos modos sobrada con 93 votos a favor, 18 en contra y 65 abstenciones (incluida la nuestra...).

— El silencio del Gobierno sobre el cambio de postura es atronador. Hasta el momento, ni el canciller ni la delegación costarricense en la ONU han explicado el porqué de la abstención.

— Las reacciones no se hicieron esperar. La expresidenta Laura Chinchilla calificó el hecho de "vergüenza", y advirtió que con este tipo de señales hasta Ortega podría volver a invadirnos sin consecuencias. El expresidente Miguel Ángel Rodríguez también lamentó la abstención y aseguró que Costa Rica está traicionando su propia política exterior.

🤝 Costa Rica, un país cada vez más alineado con Washington

— La abstención en la ONU y la participación en el programa de deportaciones de Trump muestran un patrón tan inusual como inquietante: Costa Rica está dejando de ser un país que se guía por principios y valores propios en política exterior para convertirse en un ejecutor de la agenda de Washington.

— El cálculo del Gobierno es claro: mantener una relación de sumisión con Estados Unidos para evitar sanciones económicas o represalias comerciales. Chaves lo ha dicho sin rodeos: el país depende de EE.UU. y no puede permitirse irritarlo. Vale, pero la pregunta que queda es: ¿hasta dónde estamos dispuestos a llegar?

— El hecho de que Costa Rica se haya abstenido de votar en la ONU un principio que ha defendido históricamente en su política exterior es un punto de quiebre. No estamos hablando de una decisión comercial o de cooperación. Estamos hablando de negarse a condenar la violación de la soberanía de un país, cuando nosotros mismos dependemos del respeto a nuestra propia soberanía para garantizar nuestra seguridad nacional porque, ehm, ¡no tenemos ejército!

— Por ahora, el Gobierno guarda silencio. Pero el mensaje que dejó este lunes en la ONU fue contundente. El "hermano poderoso del norte" manda, y nosotros obedecemos.

Bonus track: Contraloría señala debilidades en la gestión de la deuda por parte del Ministerio de Hacienda.

Hidden track: Junta Directiva de la CCSS declara "insubsistencia" en adjudicación del nuevo Hospital de Cartago.

Remix: Cámara de la Construcción advierte que proyecto de ley dejaría sin supervisión contrataciones a UNOPS.

Asamblea Legislativa

Trabajadores independientes que ganen menos de 520 mil colones al mes no pagarán impuesto sobre la renta

El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes en segundo debate, con la oposición del oficialismo, un proyecto de ley que aumentará el tramo anual exento de pagar el Impuesto sobre la Renta para los trabajadores independientes. La iniciativa reforma el artículo 15 de la Ley del Impuesto sobre la Renta que actualmente dispone que no deben pagar el tributo los trabajadores independientes cuando sus ingresos anuales no superen 4.094.000 colones (341.166,67 colones al mes), para en su lugar elevar el monto a 6.244.000 colones anuales (520.333.33 colones mensuales).

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Estados Unidos se desmarca en la ONU de resoluciones sobre Ucrania y vota contra iniciativa de Kiev

Empezamos en Estados Unidos porque ese país votó este lunes en contra de una resolución impulsada por Ucrania en la Asamblea General de las Naciones Unidas que exigía la retirada inmediata e incondicional de las tropas rusas del territorio ucraniano. La iniciativa, presentada en el tercer aniversario del inicio de la invasión rusa, fue aprobada con 93 votos a favor, 18 en contra —incluidos Estados Unidos y Rusia— y 65 abstenciones. Pasamos a Nueva Zelanda porque el ministro de Comercio, Andrew Bayly, presentó este lunes su renuncia tras admitir que "puso la mano encima" a un trabajador de su departamento durante una discusión. Terminamos en Sudamérica porque Colombia cerró el año 2024 con al menos 72 masacres perpetradas por grupos armados, que dejaron un saldo de 252 personas fallecidas, según un informe divulgado este lunes por la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La cifra se suma al asesinato de al menos 89 activistas locales a lo largo del año.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Gimnasta tica Luciana Alvarado obtiene su sexto título All-Around de la temporada 2025

La gimnasta costarricense Luciana Alvarado Reid consigue el sexto título All-Around de la temporada 2025. En esa modalidad, Luciana es la gimnasta #1 de la Conferencia MAC y está ubicada en el Top-35 de Estados Unidos. Además, nuestra selección femenina U-20 clasificó al Premundial de Concacaf después de ganar el Grupo F en el Preclasificatorio que se realizó en Trinidad y Tobago, mientras Costa Rica dominó el Campeonato Norteamericano de Lucha de Brazos al cosechar 87 medallas y quedarse con el primer lugar por equipos.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

Poesía: El Teatro Nacional anunció que el próximo miércoles 26 de febrero, a las 6:30 p.m., se inician las sesiones de poesía en el Foyer del Teatro Nacional, en el marco del programa "Literatura, Poesía y Diálogo”. Esta actividad es gratuita y con cupo limitado. Para participar, se debe solicitar la entrada el mismo día en la boletería física del teatro. Más información en este enlace.

Espectáculos: El Teatro Popular Melico Salazar anuncia una variada programación para marzo con propuestas artísticas que incluyen música, ballet clásico y espectáculos internacionales para todos los gustos. Conozca la programación completa aquí.

CinePÓLVORA Fiesta de Cine e Ideas se presenta como un nuevo espacio para la exhibición alternativa, la formación en cine independiente y la conexión internacional entre artistas visuales. Su Edición 0: Triqui-Traque se llevará a cabo del 27 de febrero al 1 de marzo en distintas sedes de San José, Costa Rica. Los detalles en esta nota.

Música: El cantautor Bernardo Quesada lanza el volumen 1 de su nueva producción musical, Nadie me quita lo baila'o, un disco que explora los ritmos latinos con una fusión de salsa, bolero, merengue, cumbia y chá. El estreno oficial será el jueves 27 de febrero con un concierto en Jazz Café Escazú. Más información en este enlace.

Concierto: En las últimas semanas, los artistas de Rock Fest han presentado versiones actualizadas de clásicos del rock costarricense como parte del álbum Héroes, un proyecto que reúne a once bandas nacionales con el propósito de recaudar fondos para la Academia Chepe se Baña. Conozca más de esta iniciativa aquí.