El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes en segundo debate un proyecto de ley que aumentará el tramo anual exento de pagar el Impuesto sobre la Renta para los trabajadores independientes.
La iniciativa, tramitada bajo el expediente 23.578, fue presentada por el Frente Amplio y reforma el artículo 15 de la Ley del Impuesto sobre la Renta que actualmente dispone que no deben pagar el tributo los trabajadores independientes cuando sus ingresos anuales no superen 4.127.000 colones (343.916,67 colones al mes), para en su lugar elevar el monto a 6.244.000 colones anuales (520.333.33 colones mensuales).
El resto de tramos también se elevan en consecuencia. El segundo tramo, que contiene la tarifa del 10%, irá de los 6,24 millones de colones hasta los 8,32 millones de colones anuales mientras que el tercero que paga una tarifa del 15% pasará a ser de 8,32 millones a 10,41 millones de colones.
El penúltimo tramo será de 10,41 millones a los 20,87 millones de colones con una tarifa del 20% y los trabajadores independientes con ingresos anuales que superen los 20,87 millones pagarán una tarifa del 25%.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), recopilados en la Encuesta Continua de Empleo del IV trimestre de 2022, el ingreso bruto medio de un trabajador independiente hombre era de 300.803 colones mensuales, mientras que el de las mujeres era de 398.298 colones mensuales. Un hombre con un ingreso de ese monto no debe pagar Impuesto sobre la Renta, mientras que la mujer debe pagar 6760 colones. Con esta iniciativa ambos quedarían dentro del tramo exento y no deberían tributar.
Mientras tanto, una persona trabajadora independiente con ingresos mensuales de 600.000 colones (7.200.000 colones anuales) paga actualmente 359.100 colones de Impuesto sobre la Renta, y con esta iniciativa pagaría solo 95.600 colones.
Los diputados del oficialismo votaron de manera negativa el proyecto. El Ministerio de Hacienda ha defendido que la diferencia que hay entre los tramos de los trabajadores independientes y los asalariados responde a que los primeros tienen una serie de gastos que pueden deducir para reducir el monto que deben pagar del impuesto, mientras que los asalariados prácticamente tributan sobre la totalidad de su salario.
Hacienda no suministró estimaciones del impacto fiscal que tendrá la iniciativa, según los documentos visibles en el Sistema Integrado Legislativo (SIL) sobre este expediente.
El proyecto había sido aprobado en septiembre del 2024 en primer debate, sin embargo, su segundo debate pudo darse hasta este 24 de febrero porque la iniciativa no fue convocada a sesiones extraordinarias y porque la bancada del oficialismo lo envió en consulta ante la Sala Constitucional, alegando vicios de procedimiento y de fondo que fueron desestimados todos por los magistrados.
Según la consulta formulada por el oficialismo y dos diputados del PUSC (Carlos Andres Robles Obando y Alejandro Pacheco Castro) ante la Sala IV, el impacto fiscal de la iniciativa asciende a unos 7000 millones de colones. El gobierno intentó alegar que eso implica una reducción de 420 millones de colones para el presupuesto del Poder Judicial, como argumento para intentar tumbar el proyecto bajo la tesis de que la iniciativa no fue consultada a ese poder.
Dato D+: El Poder Judicial debe recibir, por mandato constitucional, una asignación no menor al 6% de los ingresos ordinarios del gobierno central. El Ejecutivo sostiene que todo proyecto que recorte los ingresos de Hacienda, y que no es consultado a la Corte Plena, es inconstitucional por reducir como medida accesoria el presupuesto del Poder Judicial. La Sala IV no avaló ese argumento.
El proyecto pasa ahora a Casa Presidencial, donde probablemente será vetado por el Ejecutivo, lo que devolverá el expediente a Cuesta de Moras para que se valore un resello.
Breves
— Debido a la incapacidad médica de múltiples miembros de la oposición, este lunes no se sometió a votación el veto interpuesto por el Poder Ejecutivo al proyecto de ley de vuelos baratos entre Centroamérica y República Dominicana. El oficialismo realizó una conferencia de prensa condenando la no votación este lunes, alegando que en democracia se debía aceptar perder, y que la oposición sabía que si lo votaban este 24 de febrero, no tendrían los votos para resellar.
Proyectos dictaminados
— La Comisión de Ambiente dictaminó afirmativamente el expediente 23.485 "Ley para el cumplimiento, control y penalización de las quemas en terrenos de aptitud agrícola y pecuaria", el expediente 23.650 "Ley de promoción de la tarifa de gestión ambiental o tarifa para la protección del recurso hídrico en Asociaciones Administradoras de Acueductos Comunales (Asadas)" y el expediente 23.869 "Ley para la compensación ambiental y financiamiento de las Áreas Silvestres Protegidas". Por el contrario, rechazó el expediente 23.743 "Ley para incorporar el tema de evaluación ambiental estratégica", el expediente 23.785 "Ley de protección de los arrecifes coralinos mediante la prohibición de químicos tóxicos" y el expediente 23.894 "Creación de la Licencia Integral Ambiental para impulsar el desarrollo socioeconómico del país".
Leyes publicadas
Este lunes no se publicaron nuevas leyes en La Gaceta.