SINAMOT-UNA advierte de posibles corrientes fuertes a partir de las 7:50 a.m. del miércoles.

ESTA NOTICIA ES DE ÚLTIMA HORA Y ESTÁ EN DESARROLLO.
(ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 7:51 PM DEL 29 DE JULIO)

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés) actualizó la madrugada de este miércoles su advertencia de amenaza por tsunami luego de que se observaran olas tras un fuerte terremoto frente a las costas de Kamchatka, en Rusia.

El movimiento telúrico ocurrió a las 23:25 UTC del martes 29 de julio (5:25 pm hora de Costa Rica) y tuvo una magnitud preliminar de 8,8. El epicentro se localizó a 74 kilómetros de profundidad, según datos del PTWC.

Las autoridades confirmaron que se observaron olas de tsunami, incluida una registrada en la boya DART 21416, con una altura de 0,90 metros y un periodo de 24 minutos. Otra boya, la DART 21414, registró una ola de 0,28 metros.

De acuerdo con la última actualización (mensaje número 4), olas peligrosas de más de 3 metros por encima del nivel de marea podrían impactar las costas de Rusia, las islas del noroeste de Hawái y Ecuador.

En el siguiente rango de riesgo, con olas de entre 1 y 3 metros, se encuentran Chile, Perú, Japón, Hawái, Guam, Samoa, las Islas Salomón, Costa Rica y otras regiones e islas del Pacífico, como Jarvis, Johnston y Midway.

LEA: Terremoto de magnitud 8.7 frente a Rusia activa alerta de tsunami en parte del Océano Pacífico

Además, se prevé la llegada de olas menores —de entre 0.3 y 1 metro— a numerosas costas de América Central y del Sur, así como otras zonas del Pacífico sur, entre ellas Guatemala, Panamá, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Nueva Zelanda, Australia y varias islas de la Polinesia.

El PTWC aclaró que corresponde a las autoridades nacionales determinar el nivel de alerta en sus respectivas jurisdicciones. Sin embargo, recomendó informar e instruir a las poblaciones costeras en riesgo, y a estas les pidió permanecer alerta y seguir instrucciones oficiales.

“Una serie de olas puede durar horas o más tiempo después de la llegada de la primera. Además, la ola inicial no necesariamente será la más grande”, indicó el PTWC.

La variación de impacto dependerá de múltiples factores como la batimetría local (levantamiento topográfico del relieve), la forma del litoral y el estado de la marea en el momento del arribo de las olas.