El plenario legislativo rechazó este lunes una moción presentada por el Frente Amplio para anular la vía rápida aprobada sobre el proyecto de ley que pretende instaurar jornadas laborales de 12 horas, pese a la creciente frustración entre congresistas por el estancamiento legislativo que ha provocado dicha tramitación.
La moción, interpuesta por la jefa de fracción del Frente Amplio, Rocío Alfaro Molina, buscaba revertir el acuerdo tomado el pasado 26 de junio que dio trámite abreviado a la iniciativa. Sin embargo, la propuesta solo recibió 13 votos a favor y 31 en contra.
Durante la discusión previa a la votación, Alfaro advirtió que mantener la vía rápida "condena a la nada" tanto al proyecto como al resto de la agenda legislativa. La diputada señaló que la medida se aprobó sin calcular sus implicaciones, particularmente de cara al inicio de las sesiones ordinarias de agosto, donde solo podrá discutirse esa iniciativa.
Este proyecto está condenado a la nada y estamos condenando a la nada todas las iniciativas de todas las fracciones".
La diputada Priscilla Vindas Salazar, también del Frente Amplio, se sumó al llamado y reclamó que el proyecto no tiene consenso ni debate real:
No hay quórum, hay poca asistencia, hay poco debate. Si realmente queremos trabajar por la ciudadanía, destravemos este plenario".
Tras el rechazo de la moción, algunos diputados que votaron en contra tomaron la palabra para justificar su decisión. El liberacionista José Joaquín Hernández alegó que se requiere un mayor nivel de acuerdo político para tomar una decisión de este tipo:
Creo que una moción de esta naturaleza debe venir con más consenso entre las fracciones".
La oficialista Luz Mary Alpízar, quien inicialmente votó a favor de la vía rápida, sostuvo que la mayoría de quienes apoyaron ese mecanismo no han estado asistiendo al plenario para sostener el quórum. “Los que votamos a favor de la vía rápida no están sosteniendo el plenario legislativo”, reclamó.
Alfaro replicó señalando que el Frente Amplio planteó la moción al constatar el malestar generalizado:
Aquí se han cancelado durante las últimas semanas todas las reuniones de jefaturas de fracción. Lo que nos corresponde es decirle al país que esto fue un error".
La diputada independiente Kattia Cambronero Aguiluz calificó el trámite como “un error político y técnico”, y agregó que el proyecto “no tiene cabeza ni lógica” por los problemas estructurales que genera tanto a trabajadores como a patronos.
Por su parte, el frenteamplista Jonathan Acuña Soto expuso que el miércoles pasado no hubo quórum porque 16 de los 42 diputados que aprobaron la vía rápida no asistieron al plenario. “¿De verdad creen que es prioritario este proyecto respecto a muchos otros que sí podríamos construir?”, cuestionó.
El jefe de bancada del Partido Liberal Progresista, Eliecer Feinzaig, sostuvo que el proyecto podría terminar siendo anulado por la Sala Constitucional por vicios de procedimiento y criticó que el Frente Amplio presentara la moción sin buscar previamente acuerdos:
Estamos siendo secuestrados por agendas que la mayoría de los diputados no manejamos".
Con el rechazo de esta moción, el proyecto de ley para establecer jornadas laborales de 12 horas seguirá tramitándose mediante el procedimiento abreviado, lo que implica que será el único proyecto discutido en el plenario mientras dure dicho trámite.
Sesión de la mañana fracasó por problema técnica
La sesión extraordinaria de este lunes en la Asamblea Legislativa, convocada para continuar con el conocimiento de mociones de fondo al proyecto de ley de jornadas de 12 horas, se vio interrumpida por un intenso intercambio entre diputadas y diputados sobre la validez del inicio de la misma.
El conflicto surgió debido a una falla técnica en el sistema de audio del plenario. Según el presidente del Congreso, Rodrigo Arias Sánchez, la sesión fue abierta puntualmente a las 9:15 a.m., momento en el cual, aseguró, había 42 diputados presentes. Sin embargo, como el sistema de sonido no funcionaba, el anuncio no fue escuchado por el resto del Plenario.
Legisladores de diversas bancadas —incluyendo a Rocío Alfaro Molina (Frente Amplio), Jonathan Acuña Soto (Frente Amplio), Sofía Guillén Pérez (FA) y Kattia Cambronero Aguiluz (independiente)— cuestionaron que no podía acreditarse públicamente la apertura de la sesión ni la existencia de cuórum en el momento reglamentario.
"Esta sesión ya empezamos mal, porque no se abrió en el tiempo que indica el Reglamento. No nos consta cuál era el cuórum en ese momento, no nos consta en todo caso que esta sesión vaya a ser legítima", dijo Alfaro.
Guillén, por su parte, hizo constar que “usted anuncia el inicio de la sesión a las nueve y dieciocho de la mañana; es decir, tres minutos después del reloj que correspondía según el Reglamento”.
Ante la controversia, Arias decretó un receso de cinco minutos y luego sometió a votación una moción para levantar la sesión, la cual fue inicialmente rechazada por falta de un voto. Los diputados que objetaban la continuidad de la sesión votaron en contra de la moción, alegando que debía ser Arias quien por decisión propia tenía que decretar que esa sesión no era válida y levantarla. Tras varios minutos de discusión adicional, se aprobó una moción para repetir la votación y finalmente la moción fue aprobada con 40 votos a favor y 10 en contra.
El presidente también dejó constancia de que esta sesión no se computaría dentro de las 14 sesiones dentro de las cuales las mociones de fondo presentadas al proyecto de jornadas de 12 horas pueden ser defendidas por los diputados.
La molestia de los diputados opositores se sumó a otras críticas por la forma en que se ha conducido el trámite legislativo del proyecto. Ariel Robles Barrantes (FA) insistió en que se han acumulado vicios desde la semana anterior, al haberse desestimado una apelación sin discusión ni votación, y cuestionó que se interpretan las normas "a gusto y paciencia de los intereses político".
Además, algunos legisladores advirtieron que esta situación podría alimentar una futura consulta de constitucionalidad contra el proyecto, debido a la supuesta vulneración del debido proceso parlamentario.
Proyectos dictaminados
— La comisión especial dictaminó afirmativamente en votación tres (Carlos Felipe García (PUSC), Manuel Morales Díaz (PPSD) y Kattia Rivera Soto (PLN)) vs. 2 (Gilberto Campos Cruz (PLP) y Rosalía Brown Young (NR)) la reforma constitucional contra la doble postulación que se tramita bajo el expediente 23.401.
Leyes publicadas
Este lunes no se publicaron nuevas leyes en La Gaceta.