Se prevén corrientes peligrosas en las costas del Pacífico a partir de la mañana de este miércoles.
ESTA NOTICIA ES DE ÚLTIMA HORA Y ESTÁ EN DESARROLLO.
(ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 7:51 PM DEL 29 DE JULIO)
El Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (SINAMOT) de la Universidad de Costa Rica advirtió que las costas del Pacífico de Costa Rica podrían experimentar corrientes marinas peligrosas durante toda la mañana de este miércoles, tras el megaterremoto de magnitud 8,8 que se registró horas atrás en la península de Kamchatka, Rusia.
En un boletín emitido a las 7:18 p.m. de este martes la experta Silvia Chacón del Sinamot reportó que "los primeros resultados de nuestros modelos coinciden con el pronóstico del PTWC de que podríamos tener corrientes fuertes a partir de las 7:50 am de mañana miércoles 30 de julio".
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés) advirtió que el tsunami generado por el terremoto en Rusia estaría llegando a distintas zonas del litoral pacífico entre las 7:12 a.m. y 8:18 a.m. hora local del miércoles en Costa Rica.
Las localidades que el PTWC incluyó en su boletín de advertencia y las presuntas horas estimadas de llegada del tsunami son:
- Cabo San Elena: 7:49 am del miércoles (hora local)
- Isla del Coco: 7:12 am del miércoles (hora local)
- Puerto Quepos: 7:16 am del miércoles (hora local)
- Cabo Matapalo: 7:18 am del miércoles (hora local)
Mediante una publicación en redes sociales, el SINAMOT indicó que el nivel de la alerta sobre Costa Rica es "bajo". Según su manual de definiciones, eso significa corrientes peligrosas y cambios rápidos de la marea. Ante ello, el SINAMOT recomienda suspender actividades acuáticas tales como surf, buceo, snorkeling, pesca artesanal, deportes acuáticos y personas bañándose en el mar; mantenerse así hasta nuevo aviso, y monitorear los medios oficiales de comunicación para cualquier cambio en las condiciones de amenaza.
El PTWC recordó que un tsunami no se compone de una sola ola, sino de una serie de olas, y que las crestas pueden llegar separadas por intervalos de hasta una hora. Además, aclaró que la primera ola no necesariamente es la más fuerte.
“El peligro puede persistir durante muchas horas o más después de la primera ola”, advirtió el boletín. “Las personas atrapadas en el agua podrían ahogarse, ser golpeadas por escombros o arrastradas mar adentro”.
El centro también señaló que la altura de las olas puede variar según la topografía del fondo marino y la forma del litoral, por lo que en algunos lugares el impacto podría ser menor o mayor al previsto.
El PTWC indicó que corresponde a las autoridades nacionales determinar los niveles de alerta y las acciones correspondientes en cada país, según sus propios protocolos. Delfino.cr solicitó declaración a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y está a la espera de una respuesta.
Niveles de alerta de tsunami en Costa Rica, según el SINAMOT
Los reportes de SINAMOT-UNA indican tres posibles niveles de amenaza:
Nivel bajo: corrientes peligrosas y cambios rápidos de la marea.
Se recomienda:
- Suspender actividades acuáticas tales como surf, buceo, snorkeling, pesca artesanal, deportes acuáticos y personas bañándose en el mar.
- Mantenerse así hasta nuevo aviso.
- Monitorear los medios oficiales de comunicación para cualquier cambio en las condiciones de amenaza.
Nivel medio: inundaciones menores.
Se recomienda
- Evacuar las playas
- Evacuar las zonas de inundación menor, que son
- áreas de inundación anaranjadas en los mapas de evacuación por tsunami, o
- toda área cuya altura sea menor a 5 metros sobre el nivel del mar.
- Sólo se recomienda evacuación vertical (es decir, evacuar hacia pisos altos de edificios) en lugares donde no haya terreno alto. Se debe subir al menos a un segundo piso de un edificio de concreto reforzado.
- Permanecer en zona segura hasta que las autoridades lo indiquen
- Si se cuenta con más de 3 horas antes de la llegada del tsunami, las embarcaciones en tierra o ancladas pueden ser llevadas a por lo menos 100 metros (300 pies) de profundidad.
- Monitorear los medios oficiales de comunicación para cualquier cambio en las condiciones de amenaza.
Nivel alto: inundaciones mayores.
Se recomienda
- Evacuar las playas
- Evacuar las zonas de inundación mayor, que son:
- áreas de inundación amarillas en los mapas de evacuación por tsunami, o
toda el área cuya altura sea menor a 20 metros sobre el nivel del mar.
- áreas de inundación amarillas en los mapas de evacuación por tsunami, o
- Sólo se recomienda evacuación vertical (es decir, evacuar hacia pisos altos de edificios) en lugares donde no haya terreno alto. Se debe subir al menos a un cuarto piso de un edificio de concreto reforzado.
- Permanecer en zona segura hasta que las autoridades lo indiquen
- Si se cuenta con más de 3 horas de anticipación a la llegada del tsunami, las embarcaciones en tierra o ancladas pueden ser llevadas a por lo menos 100 metros de profundidad.
- Monitorear los medios oficiales de comunicación para cualquier cambio en las condiciones de amenaza.