Conclusiones del Foro Climático e Hidrológico Regional instan a fortalecer sistemas de respuesta y coordinación regional ante posibles impactos por ciclones.
Con base en el análisis de condiciones climáticas y oceánicas actuales, personas expertas alertan que esta temporada de ciclones tropicales será ligeramente mayor a una actividad promedio en la cuenca del Atlántico, y muy parecida al promedio en la cuenca del Océano Pacífico, cerca de la costa de Centroamérica y México.
Así lo establece el LXXVIII Foro del Clima y el XXIX Foro Hidrológico de América Central, organizado por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Sistema de la Integración Centroamericana (CRRH-SICA), en conjunto con los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales.
Entre los hallazgos más relevantes, los especialistas identificaron que el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) se encuentra en Fase Neutra en el Pacífico Ecuatorial, es decir, que no existe una influencia directa de Niño o Niña.
Esto no implica necesariamente un clima "normal", sino más bien variable. "En una fase neutra de ENOS, la tendencia histórica muestra que las lluvias pueden estar cercanas al promedio, pero con alta variabilidad espacial y temporal, especialmente en regiones sensibles", según explicaron.
Asimismo, subrayaron que otro factor importante es el Anticiclón semi permanente del Atlántico Norte (NASH) el cual se encuentra ligeramente mas intenso que el año anterior, esto hace que se prevea que los vientos alisios en el Caribe sean más intensos y que la trayectoria de ciclones tropicales tiendan a desviarse hacia el oeste, aumentando la probabilidad de que afecten el Caribe y Centroamérica.
Para el trimestre agosto-octubre de 2025 estimaron la posible influencia indirecta de al menos tres ciclones tropicales en la cuenca del Caribe y una en la cuenca del Pacífico. El foro estimó la probabilidad de que la lluvia acumulada en ese período ocurra en el rango Bajo lo Normal (B), en el rango Normal (N) o en el rango Arriba de lo Normal (A). Las zonas con perspectivas similares de que la lluvia acumulada se ubique dentro de cada uno de estos rangos se identifican con colores en el siguiente mapa:
Por tanto, las personas expertas recomendaron robustecer los sistemas de alerta temprana y articular acciones entre los mecanismos de protección civil y gestión de riesgos de cada país.
Finalmente, el CRRH-SICA reiteró su compromiso con la integración regional y el fortalecimiento técnico de los países del SICA para enfrentar los desafíos asociados al cambio climático y la variabilidad climática. Las perspectivas climáticas e hidrológicas estarán disponibles en el sitio web oficial.