Auditoría identificó áreas que requieren mejoras para garantizar una mejor gestión de la deuda.
La Contraloría General de la República (CGR) publicó este lunes el Informe de Auditoría sobre el Proceso de Gestión de la Deuda en el Ministerio de Hacienda para determinar si lo relativo a las políticas, estrategias, planes y formulación del presupuesto cumple razonablemente con el marco normativo y buenas prácticas aplicables, encontrando que el Ministerio de Hacienda "cumple parcialmente los aspectos significativos del marco normativo vigente y prácticas aplicables en esta materia".
Sobre los resultados de esta auditoría, la gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo de las Finanzas Públicas, Julissa Sáenz Leiva, explicó:
La Contraloría revisó el proceso de gestión de la deuda en cuanto a las políticas y formulación del presupuesto por su importancia para garantizar la sostenibilidad fiscal y la estabilidad económica. En el estudio se determinó, en cuanto al marco de gestión de la deuda, que existen limitaciones en la trazabilidad y comparabilidad de los datos incluidos en distintos informes como son la estrategia de deuda, los planes de financiamiento, los proyectos de ley de presupuesto y los informes de gestión”.
Sobre los principales hallazgos de la auditoría, Sáenz añadió:
En cuanto a la estimación del servicio de la deuda pública, se determinó que no se tiene compilado ni se transparenta la totalidad de los supuestos utilizados y se determinó también la sobreestimación en al menos 21.000 millones de colones en las partidas de intereses y amortización por supuestos que no corresponden y otros errores”.
Sobre este tema el ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, señaló a Delfino.cr que en la sobreestimación señalada por la Contraloría, el monto más significativo señalado corresponde a una eventual emisión de eurobonos, y explicó:
La previsión de intereses para estos títulos se incluyó como una medida prudencial para evitar desfinanciamiento del servicio de la deuda en caso de que la colocación se materializara. En ausencia de dicha previsión, el presupuesto habría quedado desprovisto de recursos suficientes para cubrir esta obligación, lo que hubiera generado un riesgo financiero mayor".
El ministro Acosta añadió que "los otros ajustes señalados, que en total representan una fracción menor del presupuesto total de intereses, corresponden a diferencias en los cálculos de tasas de referencia utilizadas en algunos préstamos multilaterales y la conversión de moneda en ciertas operaciones. Estas diferencias no comprometen la sostenibilidad fiscal ni representan un manejo inadecuado del presupuesto, sino que responden a la dinámica de estimación de variables financieras en un entorno cambiante".
Entre otros hallazgos, que según el informe requieren mejoras, la Contraloría señaló:
- La falta de coordinación con el Banco Central de Costa Rica, para la aprobación de la Política de Endeudamiento y la Estrategia de Deuda de Mediano Plazo.
- Se encontraron inconsistencias entre la Política de Endeudamiento y el Marco Fiscal de Mediano Plazo en cuanto a la brecha de liquidez.
- Hacienda no revisa la vigencia o necesidad de actualización de la Política de Endeudamiento.
- Hacienda no estableció periodicidad de evaluación de vigencia de la Estrategia de Deuda de Mediano Plazo.
- Hay una falta de trazabilidad y comparabilidad en los datos de los documentos de deuda del Ministerio de Hacienda.
- No se documentó el criterio técnico utilizado para establecer los topes máximos de tasas de interés de los títulos de deuda interna.
Sobre la importancia del proceso de gestión de deuda, la Contraloría recordó este es un componente clave para garantizar la sostenibilidad fiscal y mantener la estabilidad económica y social, así como brindar mejores servicios públicos a la ciudadanía y contribuir al desarrollo del país. Esto permitirá a Costa Rica procurar alcanzar un nivel de endeudamiento óptimo y sostenible en el mediano plazo y financiar bienes y servicios públicos que mejoren la calidad de vida de la población.
Dato D+: La relación deuda - producto interno bruto (PIB) al cierre del 2024 fue de un 59,8%.
Sobre los resultados de la auditoría, el ministro Acosta señaló:
La gestión de la deuda del Ministerio de Hacienda ha cumplido con los principios fundamentales de transparencia, rendición de cuentas y buenas prácticas internacionales. El país cuenta con una Estrategia de Deuda de Mediano Plazo (EDMP) alineada con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, un Plan de Financiamiento sujeto a revisiones semestrales y una estrecha coordinación con el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en la ejecución de las emisiones de deuda. Además, se han implementado mecanismos de seguimiento y publicación de informes periódicos que permiten evaluar la evolución de los indicadores de sostenibilidad de la deuda".
Adicionalmente, el informe contiene una serie de disposiciones a las jefaturas de la Dirección General de Gestión de Deuda Pública, el Departamento de Política de Endeudamiento y el Departamento de Registro y Estadísticas de la Deuda Pública del Ministerio de Hacienda para que solventen los problemas identificados por la auditoría.
Al respecto el jerarca de Hacienda aseguró el compromiso de su cartera "con la mejora continua en los procesos de gestión de la deuda pública y seguirá implementando las mejores prácticas internacionales en la planificación y ejecución del financiamiento del Gobierno", y concluyó:
Se tomarán las recomendaciones de la Contraloría en el marco de un proceso de optimización, sin que esto implique que la gestión de la deuda presente deficiencias estructurales".