Parlamento Cívico Ambiental recordó que el mundo produce alrededor de 430 millones de toneladas de plástico al año.

Por medio de una carta abierta, las 44 organizaciones del Parlamento Cívico Ambiental hicieron un llamado al ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Arnoldo André Tinoco, para que la delegación costarricense en las negociaciones que se llevan a cabo en Ginebra, Suiza, defienda un Tratado Global sobre Plásticos jurídicamente vinculante que sea ambicioso de manera ambiental, social y económica.

DatoD+: Actualmente se está llevando a cabo en Ginebra, Suiza, la segunda parte de la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC 5.2, por sus siglas en inglés), que busca acordar un Acuerdo Global jurídicamente vinculante para enfrentar la contaminación por plásticos.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el mundo produce alrededor de 430 millones de toneladas de plástico al año, gran parte del cual termina en el ambiente sin una gestión adecuada.

Desde el parlamento indican:

De no tomarse medidas drásticas, esta cifra podría triplicarse para 2060, con consecuencias irreversibles para la salud humana, la biodiversidad y el clima. Costa Rica no es ajena a esta problemática, enfrentando baja tasa de reciclaje, acumulación de residuos y rellenos sanitarios próximos a su límite".

En ese sentido, llamaron al país para que adopte y promueva un tratado que incluya:

  • Reducción real de la producción de plásticos, en especial de un solo uso y corta vida útil, con objetivos obligatorios y plazos claros.
  • Eliminación progresiva de químicos y aditivos peligrosos.
  • Transparencia y trazabilidad en todo el ciclo de vida de los plásticos.
  • Transición justa que proteja a trabajadores, comunidades indígenas y recolectores.
  • Financiamiento suficiente para prevenir la contaminación, reparar daños y garantizar que los mayores contaminadores asuman su responsabilidad.
  • Prohibición del traslado de residuos a comunidades vulnerables y rechazo a tecnologías contaminantes como la incineración.
  • Protección de derechos humanos y salvaguardas contra conflictos de interés corporativos.
  • Responsabilidad extendida del productor y estímulo al consumo sostenible.
  • Desincentivo a la obsolescencia programada y fomento de la durabilidad de productos.

Asimismo, el Parlamento solicitó una actualización sobre el avance de las negociaciones y la posición oficial del país, recordando que este tratado representa una oportunidad histórica para que Costa Rica fortalezca su liderazgo internacional en materia ambiental y avance hacia un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible.

Cancillería busca un tratado "ambicioso, justo y efectivo"

El pasado 12 de agosto Cancillería detalló que buscan un instrumento internacional jurídicamente vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos, incluso en el medio marino.

La quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5.2), en la que participan 180 naciones, tiene con el objetivo de concluir el texto del tratado, conforme al mandato de la Resolución 5/14 de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), adoptada en el 2022.

En anticipación a esta cita, durante el la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano, el ministro André Tinoco, indicó:

Debemos aprovechar esta oportunidad para diseñar un instrumento jurídicamente vinculante que esté a la altura de la crisis enfrentada, refuerce otros procesos multilaterales y fortalezca una gobernanza ambiental eficaz. En este esfuerzo, nuestras acciones deben basarse en las realidades de los más afectados: las comunidades costeras, los pescadores artesanales, la vida silvestre y las futuras generaciones, cuyo bienestar depende de un medio ambiente limpio, saludable y sostenible".

En ese sentido, la delegación nacional afirmó que participa en línea con el compromiso país de trabajar constructivamente con todos los Estados y actores para lograr un tratado ambicioso, justo y efectivo, que proteja la biodiversidad, la salud de las personas y las generaciones futuras frente a la contaminación por plásticos.

Agregaron que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto se ha llevado a cabo un proceso consultivo inclusivo y transparente para identificar prioridades comunes con ministerios, instituciones públicas, el sector privado, ONG y academia, mediante reuniones periódicas entre las instituciones rectoras y talleres de diálogo con múltiples actores.