Solicitan enmendar iniciativa de ley que dejaría sin supervisión a cuestionada agencia de Naciones Unidas.

La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) emitió un comunicado de prensa advirtiendo que un proyecto de ley (expediente 24.215) reformaría parcialmente los artículos 2 y 3 de Ley General de Contratación Pública (Ley 9986), permitiendo la contratación directa (sin concurso) de organizaciones internacionales con fondos públicos, sin ningún control ni transparencia.

Desde la cámara explicaron que esta reforma permitiría excluir los acuerdos o convenios con organizaciones internacionales de la Ley de Contratación Pública, sin ningún tipo de control y sin que medie una licitación que permita la libre competencia y la selección de la mejor oferta para garantizar un uso eficiente de los recursos públicos, y añadieron:

Esta exclusión incluiría a sujetos de derecho internacional como la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), que en Costa Rica ejecuta contratos de millones de dólares con diferentes instituciones del Estado costarricense”.

En su comunicado el ente gremial añadió que los cambios pretendidos en esta ley, dan pie a que las contrataciones que se realicen (parcial o totalmente) con fondos públicos quedarían excluidas de las normas, principios y procedimientos de la Ley 9986. Sobre las posibles implicaciones de estos cambios, el director ejecutivo de la CCC, Randall Murillo Astúa, recordó que la Contraloría General de la República "ha advertido que en el caso de contratos con la UNOPS, no se han obtenido resultados y se han incrementado los costos y los plazos de los proyectos”.

Murillo añadió que con los cambios propuestos “se debilita la posibilidad del Estado de contratar en las mejores condiciones y genera una desigualdad entre oferentes”, y agregó:

Con esta modificación a la Ley de Contratación Pública, principios fundamentales como el de transparencia, igualdad o intangibilidad patrimonial no serían aplicables a los contratos que el Estado suscriba con varios de estos sujetos de derecho internacional. Este aspecto es en extremo cuestionable, pues existen fondos de naturaleza pública involucrados, que además se asignan, sin que exista un debido proceso licitatorio o de concurso, que garantice que el monto a contratar, resulta ser la mejor opción para el país”.

El proyecto se encuentra en proceso de trámite de las mociones 137 presentadas el segundo día en la Comisión de Asuntos Sociales, por lo que la cámara hizo un llamado a quienes conforman este órgano para que corrijan la redacción actual de la iniciativa; y evitar lo que sería un absoluto debilitamiento y un gran retroceso, en materia de control y transparencia de la contratación con fondos públicos.

Dato D+: Las mociones 137 son las que se presentan a un proyecto ya dictaminado y deben ser conocidas por la Comisión que estudia dicho proyecto. Estas mociones permiten a congresistas que no forman parte de la Comisión proponer cambios al proyecto y pueden ser presentadas en dos días diferentes.

Dentro de las mociones presentadas al proyecto de ley hay varias que permitirían la exclusión de contratos de obras públicas de la excepción que se quiere incorporar para estos entes de derecho internacional.