Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 25 de febrero y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Estados Unidos se desmarca en la ONU de resoluciones sobre Ucrania y vota contra iniciativa de Kiev

Estados Unidos votó este lunes en contra de una resolución impulsada por Ucrania en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) que exigía la retirada inmediata e incondicional de las tropas rusas del territorio ucraniano. La iniciativa, presentada en el tercer aniversario del inicio de la invasión rusa, fue aprobada con 93 votos a favor, 18 en contra —incluidos Estados Unidos y Rusia— y 65 abstenciones.

— En paralelo, la delegación estadounidense presentó su propio proyecto de resolución para pedir el fin del conflicto, pero optó por abstenerse en la votación final. El texto fue aprobado con el mismo respaldo de 93 votos a favor y ocho en contra. La abstención de Washington se produjo después de que el documento fuera modificado con enmiendas promovidas por Francia, en nombre de 23 países de la Unión Europea y Reino Unido, que reforzaban el compromiso con la soberanía e integridad territorial de Ucrania.

— Las modificaciones europeas incluyeron el reemplazo de la expresión “paz duradera entre Ucrania y Rusia” por “una paz justa, duradera y completa entre Ucrania y Rusia en línea con la Carta de Naciones Unidas y los principios de igualdad soberana e integridad territorial de los Estados”. La Asamblea también rechazó, con 71 votos en contra y 31 a favor, una enmienda propuesta por Rusia que instaba a abordar “las causas subyacentes” del conflicto, expresión que Moscú emplea para justificar su ofensiva militar.

— Estas votaciones reflejan el giro en la política exterior estadounidense bajo la administración de Donald Trump, que ha impulsado un acercamiento diplomático con Moscú a costa de distanciarse de Kiev.

Renuncia el ministro de Comercio de Nueva Zelanda tras incidente con subordinado

— El ministro de Comercio de Nueva Zelanda, Andrew Bayly, presentó este lunes su renuncia tras admitir que "puso la mano encima" a un trabajador de su departamento durante una discusión. La dimisión fue aceptada por el primer ministro, Christopher Luxon.

— "He tomado la decisión de dimitir como ministro y he presentado mi renuncia ante el primer ministro, que la ha aceptado", declaró Bayly en una rueda de prensa en la que ofreció disculpas y reconoció haber sobrepasado los límites con su comportamiento. "He sido impaciente en mi intención de lograr un cambio a la hora de presentar los portafolios del Ministerio, y eso me llevó la semana pasada a tener esta discusión", añadió.

— El ahora exministro aseguró haber pedido perdón al subordinado involucrado, aunque evitó revelar su identidad o más detalles del incidente. Pese a su renuncia al cargo, Bayly continuará como miembro del Parlamento por la circunscripción de Port Waikato, en el norte del país.

— Esta no es la primera polémica en la que se ve envuelto el político: en octubre pasado fue duramente criticado por llamar "perdedor" a un trabajador de una bodega, situación por la que también debió disculparse públicamente.

ONU documenta 72 masacres en Colombia durante 2024 con más de 250 víctimas mortales

— Colombia cerró el año 2024 con al menos 72 masacres perpetradas por grupos armados, que dejaron un saldo de 252 personas fallecidas, según un informe divulgado este lunes por la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La cifra se suma al asesinato de al menos 89 activistas locales a lo largo del año.

— El informe detalla que las comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas fueron las más afectadas por la violencia armada, con especial preocupación por el reclutamiento forzado de menores: 216 niños y adolescentes fueron incorporados a las filas de grupos ilegales, la mayoría provenientes de pueblos indígenas.

— El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, alertó sobre la "escalada de los combates" en la región del Catatumbo, donde se reportan "más de 52 personas" asesinadas y miles de desplazados. "Esto pone de relieve el sufrimiento continuo de los civiles atrapados en medio de la violencia y el conflicto armado", señaló Turk.

— El funcionario instó al Gobierno colombiano, encabezado por Gustavo Petro, a colocar "la protección de la población como un elemento central" en cualquier proceso de negociación con actores armados. Además, recalcó la importancia de asegurar la presencia estatal en todo el territorio y garantizar el acceso a las zonas controladas por grupos ilegales.

— Turk pidió la "inmediata liberación" de todas las personas reclutadas o retenidas por grupos armados y destacó la necesidad de poner fin al uso de menores en el conflicto.

— Pese al sombrío panorama, la ONU valoró los avances en la justicia transicional tras los acuerdos de paz con las FARC. El Alto Comisionado subrayó que las imputaciones por crímenes de guerra y de lesa humanidad contra exguerrilleros y oficiales de las Fuerzas Armadas representan "pasos fundamentales en la lucha contra la impunidad" y en la garantía de los derechos de las víctimas a la verdad y la justicia.

Radar

Alemania: El bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y su ala bávara, la Unión Socialcristiana (CSU), obtuvieron la primera mayoría de los escaños en la elección federal del fin de semana. Según las proyecciones publicadas el bloque conservador obtuvo más de un 28 por ciento de los votos. El partido de ultraderecha, Alternativa por Alemania (AfD por sus siglas en alemán) quedó en segundo lugar, pero el líder de los conservadores, Friedrich Merz, ya descartó la posibilidad de una alianza con la AfD para formar el próximo gobierno.

Ucrania: El presidente francés, Emmanuel Macron se reunió en la Casa Blanca homólogo estadounidense, Donald Trump, para debatir acerca del futuro de Ucrania y un posible acuerdo de paz entre Moscú y Kiev.

República Democrática del CongoEl Consejo de Seguridad de la ONU adoptó por unanimidad una resolución condenando a Ruanda por su apoyo al M23, grupo militar que continúa su avance en el este de la República Democrática del Congo, enfrentándose a un ejército congoleño derrotado. La resolución adoptada pide la retirada del M23 de los territorios que ha tomado control, en particular Goma y Bukavu.

Botonetas

#Salud: Japón es una de las sociedades que más rápido envejece en el mundo, con casi un tercio de su población mayor de 65 años. Como resultado, el país asiático está viendo cada vez más casos de demencia cada año: casi 5 millones de personas padecen actualmente esta enfermedad.

#Salud: Un nuevo estudio científico reveló que una desconexión de dos semanas del internet móvil puede desencadenar transformaciones en nuestra salud mental y funcionamiento cognitivo.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!