BCCR estima que la economía crecerá un 3,8% en el 2025 y un 3,5% en el 2026.

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) presentó este miércoles el Informe de Política Monetaria (IPM) de julio del 2025, el cual estima que el producto interno bruto (PIB) crecerá un 3,8% en el 2025 y 3,5% en el 2026. Estas cifras representan un ajuste al alza de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) para este año y una reducción de 0,3 p.p. para el próximo, con respecto a lo estimado en abril del anterior.

El Banco Central señaló:

En ambos años, la demanda interna continuaría como el principal motor de crecimiento. La desaceleración en el crecimiento económico prevista para el 2026 recoge, en buena medida, la reducción en las exportaciones de los servicios de transformación, por la salida anunciada de dos empresas dedicadas la manufactura de componentes electrónicos".

Adicionalmente, el Central detalló que se espera una estabilidad de precios, pues se proyecta que la inflación general retornaría al rango de tolerancia alrededor de la meta de 3% ±1 p.p., es decir entre 2 y 4%, hasta el segundo trimestre del 2026 .

Coyuntura económica

El informe señala que el entorno económico internacional continúa caracterizado por una elevada incertidumbre, asociada principalmente a tensiones comerciales y geopolíticas. Las primeras se incrementaron de manera significativa en abril pasado, debido a los continuos cambios en materia arancelaria anunciados por las principales naciones. Esa incertidumbre bajó en los siguientes meses, luego del avance en las negociaciones comerciales bilaterales, pero continúa elevada. El Central destacó:

Los conflictos geopolíticos escalaron sobre todo en el Medio Oriente. En junio anterior, Israel y posteriormente Estados Unidos bombardearon las instalaciones nucleares de Irán. Estos acontecimientos propiciaron una mayor volatilidad tanto en el precio del petróleo, como en los mercados bursátiles internacionales".

En Costa Rica, en el segundo trimestre del 2025, la estabilidad en el nivel general de precios continuó, dado que el promedio de la inflación interanual general se ubicó en cero y la subyacente en 0,8%. Con estos resultados, la inflación siguió por debajo del límite inferior del rango de tolerancia alrededor de la meta de inflación mientras que el ritmo de crecimiento de la producción nacional se moderó en el segundo trimestre del 2025. La tasa de variación interanual se redujo a 3,9%, comparado con el 4,4% del segundo trimestre del año anterior. Por componentes del gasto, el consumo de los hogares determinó, en mayor media, el resultado del trimestre, mientras que por actividad económica fue la manufactura.

El BCCR destacó que el crecimiento de la actividad económica propició la mejora en el mercado laboral. En el trimestre móvil que terminó en mayo, la tasa de desempleo se ubicó en 6,9% y la de subempleo en 3,2%, inferiores a lo registrado un año atrás.

En lo relativo a las finanzas públicas, en mayo pasado el Gobierno Central presentó un déficit financiero acumulado de 1,1% del PIB, inferior al registrado un año atrás. La mejora fiscal respondió a la generación de superávit primarios y, más recientemente, al comportamiento decreciente en la razón de pago de intereses a PIB. Los resultados fiscales han propiciado mejoras recientes en la percepción de riesgo país por parte de agentes locales y externos.

Finalmente, el Central estimó que el comportamiento de los agregados monetarios y crediticios en lo transcurrido del presente año no generará presiones inflacionarias por encima de la meta de inflación en los próximos 24 meses.