Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 30 de julio de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Península rusa registra uno de los terremotos más grandes en la historia y dispara alerta de tsunami

Este punto del reporte de noticias internacionales está basado en un evento de última hora y en constante actualización, por lo que al momento de su escritura puede no reflejar los últimos acontecimientos. Esta sección fue escrita a las 20:27 horas del 29 de julio de 2025.

Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió este miércoles el Lejano Oriente de Rusia, provocando un tsunami en el norte del Pacífico y activando alertas para múltiples regiones costeras, desde Alaska y Hawái hasta Nueva Zelanda, según informaron autoridades sismológicas y de emergencia.

— En Hawái, las sirenas de alerta de tsunami sonaron la noche del martes y las autoridades ordenaron a la población trasladarse a zonas elevadas. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés) advirtió que las olas podrían superar los 3 metros en zonas costeras de Rusia y Ecuador, y alcanzar entre 1 y 3 metros en regiones como Hawái, Chile, Japón y las Islas Salomón.

— “Se ha generado un tsunami que puede causar daños en todas las costas de las islas hawaianas”, indicó el PTWC en su aviso oficial. “Se deben tomar acciones urgentes para proteger vidas y propiedades”.

— En Japón, la Agencia Meteorológica informó que una primera ola de unos 30 centímetros impactó Nemuro, en la costa este de Hokkaido, poco después del sismo.

— El epicentro se localizó cerca de la península de Kamchatka, a unos 119 kilómetros de la ciudad rusa de Petropavlovsk-Kamchatsky, con una profundidad de 20,7 kilómetros. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ajustó la magnitud preliminar de 8,0 a 8,8, y registró el movimiento a las 8:25 a.m. hora local en Japón.

— En la región rusa más cercana al epicentro se reportaron daños y evacuaciones. En Severo-Kurilsk, la principal localidad de las Islas Kuriles, el gobernador Valery Limarenko dijo que los residentes se encontraban a salvo y permanecían en zonas altas por precaución ante nuevas olas.

— La agencia estatal rusa Tass indicó que en Petropavlovsk-Kamchatsky los residentes salieron a las calles sin zapatos ni abrigos. También se reportaron apagones, caída de muebles, ruptura de espejos y cortes en el servicio de telefonía móvil.

— Tass también citó a autoridades locales en la isla de Sajalín, quienes confirmaron evacuaciones y una movilización total de los servicios de emergencia.

— El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de EE.UU., con sede en Alaska, emitió advertencias para partes de las islas Aleutianas y vigilancia para áreas de la costa oeste estadounidense, incluyendo California, Oregón y Washington.

— En Nueva Zelanda, las autoridades alertaron sobre “corrientes fuertes y anormales y oleajes impredecibles” a lo largo del litoral. El mensaje instó a la población a abandonar playas, puertos, marinas y desembocaduras de ríos.

— El sismo de este martes es uno de los más intensos a nivel mundial desde el registrado en marzo de 2011 frente a la costa noreste de Japón, que alcanzó la magnitud 9,1 y provocó un devastador tsunami y el colapso de la planta nuclear de Fukushima.

— A principios de julio, cinco fuertes sismos ya se habían registrado cerca de Kamchatka, el mayor con una magnitud de 7,4. En 1952, un terremoto de magnitud 9,0 en esa misma región generó olas de hasta 9,1 metros en Hawái, aunque sin víctimas mortales confirmadas.

Trinidad y Tobago extiende estado de emergencia por amenaza de atentados desde cárceles

El Parlamento de Trinidad y Tobago aprobó este lunes una extensión de tres meses al estado de emergencia, tras denuncias del gobierno de que el sistema penitenciario fue infiltrado y utilizado por reclusos de alto riesgo para coordinar atentados con ayuda de funcionarios penitenciarios y abogados.

— La medida se adoptó luego de que el fiscal general, John Jeremie, advirtiera que las prisiones del país se transformaron en “centros de comando criminal protegidos”. Durante una comparecencia ante el Legislativo, Jeremie aseguró que algunos guardias alertaban a los reos cuando unidades especiales de la policía llegaban a realizar redadas, y que ciertos abogados facilitaban actividades ilícitas desde el interior de las cárceles.

— “El sistema ha sido comprometido y ha estado sirviendo a los reclusos como un centro de comando criminal protegido”, declaró Jeremie.

— El estado de emergencia, inicialmente declarado el 18 de julio por un periodo de 15 días, fue prorrogado hasta finales de octubre. Las autoridades justificaron la extensión señalando que aún persiste la amenaza de un complot para asesinar a altos funcionarios del gobierno y atacar instituciones públicas.

— “Estamos aquí por una extensión, estamos aquí porque la amenaza existe”, dijo el ministro de Asuntos Jurídicos, Saddam Hosein, durante la sesión extraordinaria del Parlamento.

— Como parte de la respuesta estatal, las autoridades trasladaron a reos considerados de alto riesgo a bases militares en el oeste del país. Sin embargo, Jeremie advirtió que incluso esas instalaciones fueron objeto de intentos de intrusión mediante drones, los cuales fueron interceptados por las fuerzas armadas.

— La Asociación de Oficiales Penitenciarios, que representa a los custodios, rechazó las acusaciones en su contra.

— Esta es la segunda vez en menos de un año que el país caribeño recurre a un estado de emergencia. En diciembre pasado, el gobierno implementó una medida similar ante un aumento en la violencia de pandillas, la cual se mantuvo vigente hasta mediados de abril.

— Pese a que la prórroga fue aprobada por unanimidad, la oposición cuestionó la eficacia de las acciones del gobierno, al señalar la falta de arrestos relevantes en los primeros diez días de la emergencia. No obstante, funcionarios del Ejecutivo respondieron que se han llevado a cabo más de 800 operativos y se detuvo a más de 340 personas desde que comenzó la medida.

— La votación para extender el estado de emergencia coincidió con el 35.º aniversario del fallido intento de golpe de Estado protagonizado por el grupo islamista Jamaat-al-Muslimeen en 1990, que dejó 24 muertos. Jeremie hizo referencia a ese evento y advirtió que “las circunstancias actuales no son distintas a las de aquel entonces”.

Gaza enfrenta escenario de hambruna con muertes generalizadas inminentes

La situación en la Franja de Gaza ha alcanzado un “punto de inflexión alarmante y mortal”, advirtió este martes la Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés), máxima autoridad internacional en análisis de crisis alimentarias, que señaló que el peor escenario posible —la hambruna— ya está ocurriendo en el enclave palestino.

— Aunque el informe aún no constituye una declaración formal de hambruna, los expertos alertaron que sin una intervención inmediata y a gran escala, habrá “muertes generalizadas” en todo el territorio. La alerta surge tras casi 22 meses de guerra, numerosas imágenes de niños visiblemente desnutridos y decenas de muertes vinculadas al hambre.

— “Esto no es una advertencia. Es una realidad que se desarrolla ante nuestros ojos”, declaró el secretario general de la ONU, António Guterres. “El goteo de ayuda debe convertirse en un océano”.

— El informe del IPC, basado en información disponible hasta el 25 de julio, señala que Gaza ha estado al borde de la hambruna durante dos años, pero los recientes bloqueos más estrictos impuestos por Israel han agravado gravemente la situación. Según los criterios internacionales, se declara una hambruna cuando al menos 20% de los hogares carecen de acceso extremo a alimentos, el 30% de los niños de seis meses a cinco años sufren de desnutrición aguda y al menos dos personas (o cuatro niños menores de cinco años) mueren diariamente por hambre o enfermedades relacionadas.

— En Ciudad de Gaza, cerca del 17% de los niños menores de cinco años presenta desnutrición aguda, y el Programa Mundial de Alimentos reporta que uno de cada tres habitantes pasa días sin ingerir alimentos. Los hospitales notifican un aumento acelerado en las muertes de menores por causas relacionadas con el hambre.

“Los síntomas están ahí. Esto es hambruna”, afirmó Alex de Waal, autor de Mass Starvation y director de la Fundación Mundial por la Paz.

— La guerra en Gaza ha colapsado los servicios esenciales, y más de 2 millones de personas se han visto desplazadas hacia áreas cada vez más pequeñas y devastadas.

— El gobierno israelí anunció recientemente pausas humanitarias diarias en partes de Gaza y entregas aéreas de ayuda, medidas que, según la ONU y trabajadores humanitarios, han resultado insuficientes. Camiones con alimentos siguen siendo interceptados por multitudes desesperadas antes de llegar a sus destinos, mientras continúan los saqueos y las restricciones militares a los convoyes.

— Aunque Israel asegura no limitar el número de camiones de ayuda que pueden entrar al enclave, agencias de la ONU y ONG sostienen que el acceso sigue siendo inadecuado. En marzo, Israel suspendió totalmente el ingreso de bienes para presionar a Hamás, lo que agudizó la emergencia. En mayo se permitió el ingreso parcial de ayuda, bajo un sistema respaldado por Estados Unidos que ha sido criticado por su ineficacia.

— “Si no tenemos las condiciones para responder a esta hambruna masiva, veremos un aumento exponencial en las muertes”, dijo Rachael Cummings, directora humanitaria de Save the Children en Gaza. “Todos los niños que actualmente están desnutridos morirán, a menos que haya una reversión rápida y sostenida de lo que está ocurriendo”, agregó el doctor Tarek Loubani, director médico de la organización Glia.

— El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, negó que exista una crisis de hambre en Gaza. “Hemos suministrado suficiente ayuda durante toda la guerra; de lo contrario, no quedarían gazatíes”, afirmó. Sin embargo, desde Washington la percepción fue diferente. El expresidente Donald Trump comentó el lunes: “Esos niños se ven muy hambrientos”.

Radar

Bolivia: Sectores afines al expresidente Evo Morales abrieron esta semana una casa de campaña en la región de Santa Cruz para promover el voto nulo en las elecciones generales del próximo 17 de agosto, en las que Morales no puede participar.

Polonia: Un ciudadano colombiano de 27 años fue formalmente acusado de cometer actos terroristas y trabajar para la inteligencia rusa en Polonia.

Reino Unido: El primer ministro, Keir Starmer, anunció que su Gobierno reconocerá un Estado palestino el próximo septiembre, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, a menos de que Israel adopte una serie de medidas para mejorar la vida de los palestinos.

Botonetas

#Medio Ambiente: los manglares son uno de los ecosistemas más importantes de la naturaleza y ofrecen diversos beneficios al planeta: desde proteger las costas de las inundaciones y tsunamis hasta almacenar carbono y dar refugio a animales, sin embargo, estos están desapareciendo más rápido que los bosques.

#Aviación: Cómo está cambiando la aviación para hacer frente a las crecientes turbulencias en los vuelos.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!