Trump aumentó los aranceles contra Costa Rica de 10% a 15%.
A partir de este 7 de agosto, rige oficialmente un nuevo arancel del 15% impuesto por el gobierno de Estados Unidos a las exportaciones costarricenses, como parte de la estrategia comercial del presidente Donald Trump para reducir el déficit de su país con sus socios internacionales.
La medida, anunciada la semana pasada, sorprendió a las autoridades costarricenses y ha generado preocupación en sectores clave como la inversión extranjera directa (IED), el turismo y las exportaciones. Así lo indicaron académicos de la Universidad Nacional (UNA), quienes consideran que este aumento arancelario podría agravar la ya delicada situación económica del país.
Leiner Vargas, del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe), advirtió que decisiones unilaterales como esta colocan a Costa Rica en una situación de alta vulnerabilidad.
Trump ha sido muy claro en indicar que quiere que los negocios inviertan en Estados Unidos y que las cadenas de logística regresen allá. Eso es muy peligroso para un país como Costa Rica, cuya inversión extranjera depende esencialmente de los estadounidenses".
Leiner Vargas, economista de la UNA.
Los expertos recordaron además que en el ámbito turístico, Costa Rica ha registrado nueve de los últimos diez meses con caídas en la llegada de visitantes internacionales. Roxana Morales, coordinadora del Observatorio Económico y Social de la UNA, explicó que el incremento arancelario podría afectar los ingresos de las familias estadounidenses, principales visitantes del país, lo que limitaría su capacidad de viajar.
Muchas familias podrían posponer o cancelar sus vacaciones a Costa Rica".
En cuanto a las exportaciones, aunque los efectos aún no se reflejan de forma inmediata, Vargas y Morales anticipan consecuencias negativas. Según datos del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), entre enero y junio de 2025 las exportaciones sumaron $8990 millones, un aumento de $994 millones respecto al mismo periodo de 2024.
"Si nuestros productos salen más caros en el mercado estadounidense, perderemos competitividad frente a otros países. Eso afecta las exportaciones y, con ello, el empleo y la productividad", advirtió Morales.
Vargas agregó que un aumento del 10% al 15% en los aranceles puede representar el margen de ganancia para muchas empresas exportadoras. La preocupación se agrava debido a que países competidores como Argentina, Colombia, Perú, Chile y varios de Centroamérica seguirán con un arancel del 10%, mientras que México, a pesar de tener una tasa del 25%, mantiene su aplicación suspendida por las negociaciones en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
"El escenario que enfrentamos debe ser atendido con máxima preocupación y como una emergencia nacional", afirmó Vargas.
Las medidas se anunciaron mientras una delegación técnica del gobierno costarricense mantiene conversaciones con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), en un intento por revertir el arancel que Trump impuso desde el 2 de abril, fecha que denominó como "el día de la liberación".
"Los resultados de momento no han sido los esperados", reconoció Morales, quien hizo un llamado a continuar los esfuerzos diplomáticos para mitigar los efectos de estas medidas en la economía nacional.