País se abstuvo de votar una resolución condenando la invasión, de la cual era co-proponente.
Costa Rica se abstuvo este lunes, en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de reconocer y condenar la invasión de Rusia a Ucrania que ya cumplió tres años.
La representación del país ante ese organismo se abstuvo de votar una resolución de la cual era co-patrocinador, que condenaba y reconocía la agresión rusa del país europeo como una "invasión a gran escala", una terminología acogida desde el estallido del conflicto por la gran mayoría de la comunidad internacional representada en la Asamblea General de la ONU.
El cambio en el apoyo del gobierno de Costa Rica hacia Ucrania coincide con el cambio de rumbo que tomó la administración de los Estados Unidos, bajo el gobierno de Donald Trump, de apoyar a su socio europeo ante la agresión, y que ahora presiona por un acuerdo de paz que está negociando directamente con Rusia, sin participación de Ucrania; y las demandas de Trump de que ese país pague de vuelta el apoyo económico y militar que se le dio durante el gobierno de su predecesor, Joe Biden, especialmente entregándole a Estados Unidos el control sobre las tierras raras y minerales que tiene Ucrania.
La Asamblea General de la ONU estaba convocada este lunes, bajo la Undécima Sesión Especial de Emergencia creada tras el estallido de la guerra en febrero de 2022, para votar dos propuestas de resolución.
La primera, presentada por Ucrania y suscrita por 53 países y territorios incluida Costa Rica, abordaba la persistente invasión de Rusia a Ucrania y enfatizaba la necesidad urgente de una paz general, justa y duradera.
El documento titulado "Promoción de una paz general, justa y duradera en Ucrania" reafirmaba el compromiso con la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Ucrania, condenando cualquier adquisición territorial mediante la fuerza. Además, deploraba las graves consecuencias humanitarias, especialmente sobre civiles, mujeres, niños y grupos vulnerables, así como los efectos negativos en la seguridad alimentaria, energética y medioambiental a nivel mundial.
La resolución exigía el cese inmediato de las hostilidades y la retirada total e incondicional de las fuerzas rusas del territorio ucraniano, de conformidad con las fronteras internacionalmente reconocidas. También llamaba a redoblar los esfuerzos diplomáticos para evitar una nueva escalada del conflicto y lograr una solución pacífica; y destacaba la importancia de garantizar la rendición de cuentas por los crímenes más graves cometidos en Ucrania, así como de facilitar el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de detenidos y el retorno de civiles desplazados, incluidos los niños deportados por la fuerza.
Dorothy Shea, embajadora en funciones de los Estados Unidos ante la ONU pidió antes de las votaciones retirar la resolución impulsada por Ucrania y medio centenar de países y territorios, alegando que su país no podía apoyarla porque en su lugar deseaban que se aprobara la que ellos presentaron, la cual definió como "una declaración firme que nos comprometa a poner fin a la guerra y a trabajar por una paz duradera".
Perse a que Costa Rica era co-signatario del proyecto de resolución de Ucrania, a la hora de la votación el país se abstuvo. El resultado final de la votación fue de 93 a favor, 18 en contra y 65 abstenciones, incluido en este último grupo la representación del país ante la ONU.
Dato D+: Estados Unidos votó en contra de la resolución junto con Rusia, Nicaragua, Israel y otros. Dentro de las abstenciones junto a Costa Rica destacan Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, Honduras, Panamá y los Emiratos Árabes Unidos.
La resolución quedó aprobada porque en la Asamblea General de la ONU, las abstenciones no se cuentan como votos emitidos, por lo que solo se consideran los votos a favor y en contra para calcular la mayoría requerida. De este modo, de los 176 presentes solo 111 emitieron votos que debían computarse para efectos de la mayoría, y la requerida en este caso fue de al menos 74 votos a favor.
Votación de la propuesta de resolución A/ES-11/L.10 propuesta por 53 países y territorios, incluido Costa Rica, en la que se muestra la abstención dada por nuestro país.
Abstención en mociones
Aprobada sin el apoyo de Costa Rica la primera resolución, correspondió entonces conocer una propuesta unilateral presentada por los Estados Unidos titulada "El camino hacia la paz" que no reconocía como tal la invasión de Rusia a Ucrania, ni resaltaba el compromiso de las Naciones Unidas con el respeto a la integridad territorial de la nación europea, ambos elementos consistentes en todas las resoluciones que la Asamblea General de la ONU ha aprobado desde el estallido de la guerra.
La propuesta estadounidense constaba únicamente de tres enunciados:
- Lamentar la trágica pérdida de vidas durante todo "el conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania".
- Reiterar que el propósito principal de las Naciones Unidas, expresado en la Carta de las Naciones Unidas, es mantener la paz y la seguridad internacionales y arreglar pacíficamente las controversias.
- Implorar que se pusiera un rápido fin al conflicto e instara además a que se lograra una paz duradera entre Ucrania y Rusia.
Rusia y Francia presentaron cuatro propuestas de enmienda a dicha resolución:
- Rusia pidió que en el párrafo de la parte dispositiva se insertaran las palabras "incluso abordando sus causas profundas", después de las palabras "un rápido fin al conflicto".
- Francia pidió en primer lugar, junto con otros socios europeos, que en el primer párrafo del preámbulo se sustituyeran las palabras "el conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania" por las palabras "la invasión a gran escala de Ucrania por parte de la Federación de Rusia".
- De seguido, Francia pidió con aliados europeos que se insertara en el preámbulo un tercer párrafo que dijera lo siguiente: "[La Asamblea General] reafirma su compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, que se extienden a sus aguas territoriales".
- Finalmente, Francia y aliados europeos pidieron que en la parte dispositiva se sustituyeran las palabras "paz duradera entre Ucrania y la Federación de Rusia" propuestas por Estados Unidos, por las palabras "paz justa, duradera y general entre Ucrania y la Federación de Rusia, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios de la igualdad soberana y la integridad territorial de los Estados".
En esas votaciones, Costa Rica se abstuvo en la votación de la enmienda propuesta por Rusia, la cual quedó rechazada con 31 votos a favor, 71 en contra y 59 abstenciones.
En la primera enmienda propuesta por Francia y sus socios europeos, Costa Rica presionó el botón de abstención. La modificación fue aprobada con 60 votos a favor, 18 en contra y 81 abstenciones.
En la segunda enmienda propuesta por Francia, Costa Rica también se abstuvo. La modificación fue aprobada con 79 a favor, 16 en contra y 67 abstenciones.
En la tercera moción francesa y europea, Costa Rica nuevamente se abstuvo. La modificación fue aprobada con 83 votos a favor, 16 en contra y 61 abstenciones.
Terminada la lista de cambios propuestos, siguió la votación por el fondo de la propuesta estadounidense enmendada con las tres propuestas europeas aprobadas. En esta ocasión, Costa Rica votó a favor y la resolución quedó aprobada con 93 votos a favor, 8 en contra y 73 abstenciones. Estados Unidos, debido a las modificaciones hechas, se abstuvo de votar.
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica no ha explicado por qué Costa Rica se abstuvo de votar la resolución de la cual era co-proponente, y las mociones propuestas por Francia y aliados europeos.
Al cierre de edición de esta nota, la representación costarricense ante la Asamblea General no ha pedido el uso de la palabra para hablar en la sesión que aún está en desarrollo.