Presidente afirmó que en caso de que ocurra un apagón será culpa de la Asamblea Legislativa.

El presidente Rodrigo Chaves Robles amenazó con un apagón en el sistema de radio y televisión en caso de que no se logre actualizar el costo de las frecuencias.

Este 2 de abril en la conferencia de prensa semanal del Poder Ejecutivo, el mandatario mencionó que si para setiembre, mes en que vence el plazo para renovar las frecuencias, no se aprobó alguna ley que modifique el costo, no realizarán ninguna extensión.

Si se apagan las señales de las antenas de televisión y radio, sería porque la Comisión de Ingreso y Gasto (sic) no le ha dado la gana moverse para no afectar al señor del trencito (René Picado, accionista de Teletica)".

Chaves Robles discrepó en vivo con su ministra de Ciencia, Innovación y Tecnología, Paula Bogantes Zamora, quien dejó abierta la posibilidad de ampliar más el plazo de ser necesario. Ante esto, el presidente dijo: "No, ministra, usted siempre es más clara que eso. Perdóneme que le diga, no va a depender de nosotros. No las vamos a extender", zanjó.

Durante el espacio, el Ejecutivo reiteró la tesis de que las emisoras de radio y los canales de televisión han pagado a lo largo de la historia montos extremadamente bajos en comparación con lo que realmente deberían haber contribuido al Estado por el uso de frecuencias del espectro radioeléctrico.

Ejemplificaron que una radio FM que pagó 420 mil colones desde 1954, debería haber cancelado 70 millones en esos 70 años. Añadieron que en ese mismo periodo de tiempo una televisora pagó 22 millones de colones, cuando debió pagar 4 mil millones de colones, según sus estimaciones. 

Chaves Robles afirmó que los montos actuales y las propuestas legislativas de la oposición buscan no hacer daño a las grandes empresas del sector y mencionó específicamente a René Picado, accionista de Teletica.

Los proyectos de ley

Para resolver el tema en la Asamblea Legislativa hay una propuesta de ley del Poder Ejecutivo y otra presentada por la oposición.

  • Iniciativa de Gobierno 

El expediente 24461 presentado por el Gobierno pretende actualizar el canon de radiodifusión que pagan los concesionarios del espectro radioeléctrico del Estado. La propuesta establece que las empresas de radiodifusión televisiva deberán pagar un 7,73% de sus ingresos brutos anuales, mientras que las emisoras de AM y FM contribuirán con un 3,13%.

El objetivo de la reforma es actualizar el Impuesto Anual de Radiodifusión (IAR), ya que el Gobierno  considera que los montos actuales son obsoletos y que afectan la recaudación estatal.

Actualmente, el impuesto para las radioemisoras de AM se calcula según la Ley de Radio, pero no existe una metodología clara para las emisoras de FM y televisoras. En estos casos, el cobro se basa en la cantidad de segmentos de 25 kHz asignados, con una tarifa de apenas ¢500 por segmento, lo que el Gobierno considera insuficiente para una regulación justa y equitativa.

Bogantes Zamora dijo este miércoles:

Si usted tuvo un año muy bueno, en donde tuvo un montón de ingresos, porcentualmente paga. Si gana mucho, paga equitativamente. Si gana poquito, paga menos. Es más equitativo, es más justo".

La propuesta se encuentra en la Comisión de Gobierno y Administración. Chaves Robles mencionó una a una a las diputaciones presentes en ese foro y las acusó de "no haber hecho nada".

No han hecho avance del todo. Yo creo que el canal del Trencito y otros tienen intereses fuertes de que esto no ocurra".

  • Propuesta de la oposición

Otra opción la ó el congresista verdiblanco Oscar Izquierdo Sandí a través del expediente 23673. Este busca  la reforma y adición de varios artículos a la Ley de Radio, y pretende clarificar el régimen sancionatorio y actualizar los montos a aplicar por las concesiones de radiodifusión sonora y televisiva de acceso libre y gratuito, “de forma que sean atinentes a la realidad y entorno actual y garantizando la continuidad de los servicios privados de interés público de la radiodifusión”.

La iniciativa fue presentada en abril de 2023 y contó con el apoyo de la diputada socialcristiana María Daniela Rojas Salas, el integrante de Nueva República, Fabricio Alvarado Muñoz, y el congresista del Liberal Progresista, Eliécer Feinzaig Mintz.

Ya en abril de 2024 Chaves Robles avisó que vetaría el proyecto en caso de que llegara aprobarse, idea que reiteró este 2 de abril. El mandatario aseguró que el texto de ley define un monto fijo que para televisión representa aproximadamente un pago anual de tres millones y medio de colones. El monto sería perjudicial para pymes del sector de televisión, indicó Chaves Robles.

"Lo que este proyecto de ley lograría es quebrar a los chiquitos, seguir subsidiando a Renecito Picado y a sus iguales, y concentrando todavía más el negocio de la televisión".