Régimen definitivo presentó un crecimiento de 1,8%, mientras que Zonas Francas crecieron un 15,5%.
El Banco Central de Costa Rica presentó los resultados del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondientes a junio del 2025, los cuales registran un incremento interanual de la economía del 4,2%, lo que representa una desaceleración de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al mismo período del año anterior y alcanza un crecimiento medio al primer semestre de 4,2%.
Dato D+: El IMAE es un indicador mensual que se utiliza para dar seguimiento en el corto plazo al volumen de la producción de bienes y servicios en la economía. La variación interanual del IMAE compara el crecimiento o decrecimiento del indicador en relación con el mismo mes del año anterior.
El régimen definitivo (consumo interno y exportaciones que no son de zonas francas) creció un 1,8% en términos interanuales, mientras que para los regímenes especiales (zonas francas) el incremento fue de 15,5%.
Según detalla el informe, el crecimiento del régimen definitivo se moderó principalmente por los siguientes factores:
- Una contracción del 3,7% en la industria de la construcción, atribuida al menor avance de proyectos residenciales.
- Una menor dinámica en industrias como alimentos, textiles y papel dentro del agregado de la manufactura.
- La reducción sostenida en las actividades agropecuarias, que acumulan ocho meses consecutivos de caída en la producción respecto al año anterior, influida en parte por condiciones climáticas adversas que afectaron el rendimiento por hectárea de diversos cultivos durante los últimos meses de 2024.
- Una disminución del 4,5 % en la llegada de turistas por vía aérea, en comparación con el mismo mes del año anterior.
El informe añade que en el mes de junio, el 92,1% de la expansión de la producción estuvo determinada por el desempeño de las actividades de manufactura, servicios profesionales, servicios de transporte, servicios inmobiliarios, comercio y los servicios financieros.
Por actividad económica, se señala que, para el sector agrícola el mes de junio dejó un decrecimiento del 0,5%, influido por una reducción en la producción de banano destinado a la exportación, y una disminución en la producción de caña de azúcar, pero esos efectos fueron parcialmente compensados por el aumento en la producción de piña, el crecimiento en la oferta de pollo para el mercado interno y una mejora en la producción de café.
Para el sector de manufactura, se registró un crecimiento del 9,5%, sin embargo, para el régimen definitivo se registró una caída del 0,5% interanual, que fue compensada por el incremento de un 25,2% que registraron las empresas de Zonas Francas.
El sector construcción cayó un 3,7%, con lo que acumula cuatro meses con resultados negativos. La construcción con destino privado cayó un 5,9%, como resultado de una menor ejecución de proyectos residenciales con caídas cercanas al 20%, mientras que la construcción con destino público creció un 2,9%, gracias a una mayor ejecución de proyectos de acueductos y alcantarillados, así como obras realizadas por las municipalidades y por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
La actividad de comercio y reparación de vehículos creció un 2,2%, aunque el informe advierte que se mantiene en una desaceleración interanual desde agosto de 2024, y particularmente, la comercialización de vehículos acumula dos meses de caídas.
Finalmente, para el sector de servicios el crecimiento interanual fue de 3,4%, impulsado por las actividades de reparación de computadoras, lavado de prendas y salones de belleza del agregado de “otros servicios” que destacan por mostrar crecimientos superiores a los del mismo mes del año anterior.