¿Qué quiere Costa Rica?
— El más reciente estudio del CIEP (dado a conocer ayer) refleja una ciudadanía confundida, frustrada y desinformada. Aprueba al Gobierno, pero no quiere su continuidad; pide un cambio, pero no encuentra a quién dárselo; nombra los problemas, pero no visualiza soluciones.
Dato D+: El 52% de las personas consultadas aprueban la gestión del gobierno y el 57% dijo querer su continuidad. Pero al mismo tiempo, el 75% dijo que el gobierno ya tuvo una oportunidad y no hizo nada y el 62% dijo que prefiere que otro partido llegue al poder.
— En general, la fotografía que tomó el CIEP es incómoda y da cuenta de una democracia desgastada, en piloto automático y sin rumbo claro. Evidencia, también, las carencias educativas que acarreamos. Sin ir muy lejos: uno de cada 14 ciudadanos cree que puede votar por Chaves, lo que evidencia un nivel crítico de desinformación básica sobre las reglas del sistema democrático.
— No exagero cuando digo que este hallazgo debería encender tantas alarmas como el más reciente Estado de la Educación, cuyas revelaciones, insisto, espero tengan muy presentes todas las candidaturas.
— Hablando del tema propiamente electoral otras conclusiones resultan obvias: el desapego partidario sigue siendo la norma (por encima del 80%) el personalismo manda y la figura del presidente condiciona con fuerza la dinámica electoral… pero no necesariamente transfiere su capital político.
— Chaves ha logrado mantener su apoyo por encima del 50% pero Laura Fernández, si bien lidera la intención de voto, apenas alcanza un 12% de respaldo.
— El dato no sorprende. El fenómeno de liderazgo carismático no transferible es típico de modelos personalistas populistas y, aunque siempre hay excepciones, por ahora el de caso de Laura lejos de romper el patrón más bien sigue la norma.
— En crudo: Fernández lidera porque nadie más lo hace, pero el campo está abierto. Hay espacio para una candidatura disruptiva que logre conectar emocionalmente con el electorado, especialmente si aborda con firmeza el tema de la inseguridad, principal problema del país según el 45% de las personas encuestadas.
— Sin embargo, por el momento, esa fuerza de oposición no aparece ni por asomo. La ciudadanía no percibe una narrativa opositora creíble ni un liderazgo consolidado. En frío: el descrédito es tan generalizado que el vacío, por ahora, lo está llenando la nada.
— ¿En qué se traduce eso? En una indecisión significativa (57%) que no es irracional, sino producto de la desorientación que aqueja a la ciudadanía a solo 5 meses de las elecciones. Ojo, este escenario no es nuevo y aunque esta vez es más extremo tan poco dista mucho de lo que vimos en el 22, el 18 y el 14.
— ¿Qué quiero decir con esto? Que una vez más estamos ante un caso de “cualquier cosa puede pasar”. Eso, en principio, juega a favor de todos los que compiten con doña Laura, si bien no deja de ser anecdótico que quien le hace sombra en la intención de voto, es, como dije, ¡el propio Chaves!, quien aparece con un 7%...
— Atrás, surgen Ramos con un 6% y Robles con un 5%, los únicos candidatos de oposición que, de momento, superan el margen de error del estudio (3%). La campaña arranca en octubre y a partir de entonces esos numeritos tan atomizados del sótano irán moviéndose (mucho) pero está claro que el PLN y el FA arrancan al menos “existiendo”.
— Más allá de esta parte de la encuesta, que, comprensiblemente, es la que más atención genera, yo quisiera invitarles a leer el estudio como un todo y a reflexionar con calma en torno a lo que refleja. No vivimos en La La Land. De la mano de la crisis de seguridad y el apagón educativo nos sacuden también las carencias del Seguro Social y una desigualdad cada vez más atroz.
— Ese panorama ayuda a entender el enojo legítimo de la población, que castigó a “los mismos de siempre” en las urnas en el 14, el 18 y el 22. El problema es que ahora el costarricense promedio carga sobre los hombros la percepción de que lo que se presenta como “cambio” una y otra vez termina sintiéndose como “más de lo mismo”.
— No estoy afirmando que sea o no sea así. Estoy hablando de la percepción. Y recordemos: percepción = realidad. Ahí es donde pueden pescar los que hoy día aparecen por debajo del margen de error. Un grueso del padrón electoral lo que siento es una combinación de hartazgo, cansancio y desesperación. Si logran conectar con ese segmento, fácil se meten en la pelea.
— Porque seamos realistas, hoy por hoy el panorama de toda esta gente en su ruta de juego es “llegar a segunda ronda con Laura”. Saben, que superando esa primera prueba, el margen de maniobra para robarse el mandado en abril les sonríe.
— Pero lo que espero que realmente entiendan cada una de estas personas es que esta discusión trasciende ese “perverso” ajedrez político. Si van a pedirle el voto a los costarricenses para terminar repartiendo puestos y cerrando negocios con la argolla de turno sepan que la paciencia del pueblo no da más y las necesidades del país ¡menos!
— Ya no hay centímetro cuadrado disponible para improvisar. Tampoco para retórica vacía o explosiva. Nos guste o no esta no es una bronca que se come un jaguar, un perico o un gato en solitario. Toca entender que se trata de una causa común y, por amor de Dios, no someternos a cuatro años más de lo que hemos tenido que sobrellevar en la actual Asamblea Legislativa.
— Lo cierto del caso es que por ahora el país sigue en compás de espera. Con desconfianza, sin entusiasmo, añorando un proyecto colectivo que lo saque del letargo. Por lo pronto, no se asoma uno solo que levante pasiones, pero todavía hay tiempo: ¿podrá alguna propuesta encender esa chispa?
Bonus track: Rodrigo Chaves achaca a la Contraloría atrasos en la construcción del hospital de Cartago.
Hidden track: Alcaldesa de Heredia asegura que retirarán nombre de Óscar Arias del Palacio de los Deportes.
Remix: Goicoechea prohíbe la pólvora sonora en espacios públicos.
Asamblea Legislativa
Avanza proyecto que elevaría tasa de interés para créditos de entre 693.300 a 1.386.600 colones
La Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa dictaminó afirmativamente el martes un proyecto de ley que eleva el monto máximo de los microcréditos reconocidos por la legislación contra la usura crediticia, duplicando el límite actual al pasar de 693.300 colones a 1.386.600 colones. Con este cambio, los préstamos menores a 1,38 millones de colones quedarían sujetos a una tasa de interés anual máxima del 51,74%, según la fijación que hizo el Banco Central de Costa Rica para el segundo semestre del 2025. En contraste, los créditos por encima de 693.300 colones (que no se consideran microcréditos bajo la regla vigente) están topados en un 36,65%. Mientras tanto, el plenario no pudo llenar la vacante en la Sala Tercera tras cuatro rondas de votación.
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
Milei reabre el Ministerio del Interior tras la derrota en Buenos Aires
El presidente argentino, Javier Milei, decidió reabrir el Ministerio del Interior y nombrar a Lisandro Catalán como su titular, en un intento de recomponer la relación con los gobernadores opositores. La medida marca el primer movimiento político fuerte del mandatario después de la derrota sufrida por su fuerza, La Libertad Avanza, en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires. Mientras tanto, Cuba sufrió el miércoles un apagón general que dejó sin electricidad a todo el país tras una desconexión del sistema energético nacional, informaron las autoridades. Por último, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció este miércoles que propondrá sanciones y una suspensión parcial del comercio con Israel, en lo que supone un giro respecto a su postura previa de apoyo al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Parasurfista de Costa Rica gana medalla de plata en la última parada del Tour Mundial 2025
El parasurfista costarricense Mattews van der Hooght se colgó la medalla de plata en la categoría assisted prone durante el U.S. Open Adaptive Surfing Championship, celebrado en Oceanside, California, última parada del Tour Mundial de Surf Adaptado 2025. Además, costarricenses podrán observar en televisión abierta la participación del piloto tico Evan Michelini en Fórmula 4, mientras el equipo Club Tecnik 87, de la primera división de España, contrató al joven tenismesista Alfredo Sánchez Retana de Costa Rica.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— Cine: El programa Preámbulo, del Centro de Cine del Ministerio de Cultura y Juventud, invita a disfrutar de una programación especial titulada Cine y… Rock y Pantalla Chica, que se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de setiembre en la Sala Gómez Miralles.
— Músical: Voces Invisibles un músical que "visibiliza la lucha, la ternura, el dolor y la fuerza de mujeres que han sido invisibilizadas por la sociedad" se estrenará el 2 y 3 de octubre en el Teatro Eugene O’Neill.
— Música: La banda costarricense de folk rock/metal Terra Nai se ha unido a Jose Carballido de A Sombra dos Soños (Galicia, España) en su nuevo sencillo, “El Tiempo se Acaba”.
— Literatura: La autora costarricense Catalina Murillo Valverde presentará su más reciente obra, Virutas de un divorcio y lo demás son cuentos, el próximo miércoles 17 de setiembre a las 6:00 p.m. en la Librería Internacional de Multiplaza Escazú.
—Reconocimiento: Evelyn Alfaro Montero, estudiante de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), fue distinguida con el Premio Regional a la Excelencia Académica Rubén Darío 2025.