La Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa dictaminó afirmativamente el martes un proyecto de ley que eleva el monto máximo de los microcréditos reconocidos por la legislación contra la usura crediticia, duplicando el límite actual, al pasar de 693.300 colones a 1.386.600 colones.

El expediente 24.103 busca que el tope de microcréditos equivalga a tres salarios base del puesto de oficinista 1 del Poder Judicial, cuyo monto mensual actualmente es de 462.200 colones, y no a 1,5 salarios como establece hoy la normativa.

Con este cambio, los préstamos menores a 1,38 millones de colones quedarían sujetos a una tasa de interés anual máxima del 51,74%, según la fijación de tasas máximas que hizo el Banco Central de Costa Rica para el segundo semestre del 2025. En contraste, los créditos por encima de 693.300 colones —que no se consideran microcréditos bajo la regla vigente— están topados en un 36,65%.

María Marta Carballo Arce, diputada del Partido Unidad Social Cristiana que propuso el informe de subcomisión afirmativo, aseguró que la medida es necesaria para reincorporar al sistema financiero formal a personas que quedaron fuera tras la entrada en vigor de la ley contra la usura.

Al flexibilizar la definición del microcrédito, se facilita el acceso al crédito formal para personas desplazadas del sistema financiero. Prevención del crédito informal: Se reduce la exposición de los deudores al financiamiento ilegal, como los préstamos "gota a gota", y se promueve su reintegración al sistema bancario formal".

Las diputadas Sofía Guillén Pérez, del Frente Amplio y Katherine Moreira Brown, de Liberación Nacional presentaron un informe de subcomisión negativo del proyecto, con fuerte evidencia de haberse hecho empleando un modelo de gran lenguaje como lo es ChatGPT, pues contiene frases como "Aquí está un resumen detallado de su contenido", "Aquí te proporciono un resumen detallado de cada sección del documento”, entre otros.

El informe negativo alega que elevar los límites de los microcréditos puede conducir a un mayor endeudamiento en poblaciones que ya son vulnerables, y que las tasas máximas de interés han mejorado el acceso al crédito y protegen a los consumidores.

La discusión y votación de informes de subcomisión no pudo ser revisada pues la sesión de la Comisión de Económicos del martes sufrió un desperfecto técnico que dejó por fuera varios minutos de la sesión. Cuando se retomó, los congresistas ya estaban discutiendo y votando la iniciativa por el fondo, y habían rechazado el informe negativo de mayoría y aprobado el afirmativo de minoría.

Según el registro, a favor del proyecto votaron Gilberto Campos Cruz (PLP), María Marta Carballo Arce (PUSC), Katherine Moreira Brown (PLN), Olga Morera Arrieta (NR) y Alejandro Pacheco Castro (PUSC). Los únicos que se opusieron a la iniciativa fueron Manuel Morales Díaz (oficialismo) y Montserrat Ruiz Guevara (PLN).

La iniciativa ahora pasa al plenario para que se le habilite el plazo de presentación de mociones vía artículo 137 del reglamento, las cuales deben ser analizadas por la comisión dictaminadora.

Breves

— Tras cuatro rondas de votación fallidas, el plenario legislativo no logró llenar la vacante propietaria en la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia tras la jubilación del magistrado Jesús Ramírez Quirós. Mañana las jefaturas de fracción deberán definir una nueva fecha para continuar las votaciones.

Proyectos dictaminados

— La Comisión de Asuntos Jurídicos dictaminó afirmativamente los siguientes proyectos de ley:

  • Expediente 24.612 "Ley para impulsar el trabajo y la superación académica en privados de libertad"
  • Expediente 24.602 "Reforma del artículo 159 y adición de un artículo 159 Bis a la Ley N.º 4573, Código Penal, del 4 de mayo de 1970 y sus reformas, para el combate de las relaciones impropias".
  • Expediente 24.860 "Ley de régimen sancionador de personas servidoras e integrantes de listas de suplentes, elegibles y meritorias del Poder Judicial".
  • Expediente 24.868 "Reforma del articulo 616 del Código de Comercio, Ley N.º 3284 de 30 de abril de 1964 y sus reformas".

— La Comisión de Asuntos Sociales rechazó el expediente 24.291 "Reforma a la Ley Marco de Empleo Público N° 10159" y el expediente 24.651 "Ley de traslado de recursos no retirados del FCL al régimen no contributivo".

— La Comisión de Alajuela dictaminó afirmativamente el expediente 24.717 "Ley para regular la exploración y explotación de minería metálica sostenible a cielo abierto en el distrito de Cutris de San Carlos, provincia de Alajuela y reforma parcial al Código de Minería, Ley No. 6797 del 4 de octubre de 1982".

— La Comisión de Ambiente dictaminó afirmativamente el expediente 24.412 "Reforma del inciso g) del artículo 2 de la Ley N° 2726, de 14 de abril de 1961, Ley constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados" y el expediente 24.722 "Reforma al Código de Minería, Ley N°6797 del 4 de octubre de 1982. Ley para integrar el concepto de caudales ecológicos para garantizar la protección efectiva de las comunidades, las fuentes de agua y la biodiversidad frente a actividades mineras excesivas y desproporcionadas en los cauces de los ríos". Por el contrario, rechazó el expediente 24.718 "Ley para regular las comunidades establecidas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo Norte".