La valoración del mandatario y su gobierno ronda el 50% desde 2024, con una subida temporal en noviembre del año anterior.
El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica presentó los resultados de su más reciente encuesta de percepción sociopolítica que muestran una estabilidad entre las valoraciones positivas hacia la gestión del presidente Rodrigo Chaves Robles y su gobierno. El grado de apoyo desde abril de 2024 ronda el 50%, y solo tuvo un incremento temporal en noviembre de 2024. Al respecto el informe señala:
Entre abril y septiembre de 2025 disminuyó levemente la presión negativa (gobierno: de 31 a 27; presidencia: de 27 a 28) y aumentaron las posturas neutras (gobierno: de 19 a 22; presidencia: de 17 a 20). El balance sugiere estabilidad relativa: la valoración positiva de fines de 2024 no se consolidó, pero tampoco se observa un deterioro adicional marcado".
Dato D+: La encuesta se realizó con una muestra aleatoria, vía teléfono celular entre el 1 y el 4 de setiembre, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:00), a un total de 1003 personas mayores de 18 años. El estudio tiene un margen de error de ±3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%.
Según la encuesta la valoración positiva de la gestión presidencial se ubica en 52%, lo que representa 2 puntos porcentuales menos respecto de abril de 2025 (54%) y 11 puntos porcentuales por debajo de noviembre de 2024 (63%). El informe añade:
Los resultados indican que el apoyo hacia el presidente vuelve a ubicarse en el 50% según la serie de mediciones del CIEP. Entre abril y septiembre de 2025 las opiniones negativas bajan de 29% a 28% (−1 punto porcentual), mientras que las neutras suben de 17% a 20% (+3). En conjunto, los datos sugieren estabilidad relativa en las opiniones negativas y mayor espacio para valoraciones neutras".
En cuanto a la gestión del gobierno, los resultados muestran que el 51% de la población da una valoración positiva, mientras que las valoraciones negativas bajaron de 31% en abril a 27% en septiembre, y las neutras subieron de 19% a 22%. El informe indica:
El panorama sugiere una estabilización en torno al 50%, valores similares a los reportados antes del repunte del noviembre 2024".
La encuesta analizó el perfil sociodemográfico de las personas que respaldan la gestión del presidente Chaves, encontrando que el apoyo predominante proviene de personas de edades entre los 35 y 54 años, de género masculino, con nivel educativo de primaria y secundaria, residentes principalmente de la provincia de Limón, Puntarenas y Guanacaste.
Continuidad del oficialismo o alternancia
De cara a las próximas elecciones, la encuesta presentó once ítems para estudiar qué prefieren las personas: ¿la continuidad en el poder del oficialismo o la alternancia con alguna alternativa de la oposición? Los ítems se dividieron en dos grupos de frases, uno sobre la continuidad de gobierno y el otro sobre la alternancia en el poder. Las personas debían contestar que tan de acuerdo o en desacuerdo estaban con las frases.
En cuanto a los ítems de continuidad, el informe destaca que hay variaciones importantes en el grado de acuerdo en varios de ellos, encontrando posiciones polares, en otros hay disposiciones más a favor de la continuidad del oficialismo y en otros, sucede lo contrario. El resultado promedio para todas las frases de este grupo fue que seis de cada diez personas están en desacuerdo con que continúe el oficialismo. El informe añade:
Lo interesante es que, en el caso de los ítems pensados para medir el apoyo a la continuidad del oficialismo, los porcentajes promedio de quienes indican estar en desacuerdo son mayores que los de los que reportan estar de acuerdo".
En el caso de las frases sobre la alternancia del poder, el informe encontró que las posiciones están más divididas, con porcentajes promedio que muestran casi un empate en las posiciones. En este caso el promedio de todas las frases estuvo dividido con un 51% en desacuerdo y un 49% de acuerdo con las frases relacionadas a la alternancia del poder.