Las organizaciones marcharán en distintas ciudades para visibilizar la situación de violencia y presentar el manifiesto consensuado para este año.

Las colectivas feministas costarricenses convocaron movilizaciones para el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Según el comunicado difundido por las organizaciones, las marchas se desarrollarán en San José, Liberia, Atenas, San Ramón, Cartago y Limón, y buscarán visibilizar las muertes violentas registradas durante la actual administración, así como presentar el manifiesto nacional acordado para esta edición.

De acuerdo con los datos incluidos en el documento, en 2025 se han reportado 64 muertes violentas intencionadas contra mujeres, actualmente en proceso de verificación para determinar si corresponden a femicidios. En términos generales, las organizaciones señalan que la administración Chaves Robles acumula 126 femicidios. Las vocerías enfatizaron que estas cifras responden a un fenómeno estructural que requiere atención sostenida.

La activista Sylvia Mesa indicó que:

 Cada 5 días hay una muerte violenta de una mujer”.

Por su parte, Xavier Sánchez, de Familias Sobreviviendo al Femicidio, señaló que:

Detrás de cada número había una mujer con familia, sueños y afectos”.

Para esta edición, las organizaciones definieron tres ejes principales: atención a los femicidios, derecho a decidir y solidaridad internacional. El comunicado recuerda que en años anteriores la marcha ha reunido hasta 10.000 personas en el centro de San José.

Organización interna y demandas

El documento detalla que las colectivas participantes se organizan por temas y desarrollan intervenciones propias. La jornada incluirá vocerías, representaciones artísticas e insignias vinculadas a un decálogo de alertas que contempla:

  • El aumento de los femicidios y la falta de respuesta estatal,
  • La situación de la institucionalidad encargada de proteger a mujeres, niñas y adolescentes,
  • La impunidad ante el acoso y el abuso sexual,
  • La violencia contra mujeres en política,
  • Los derechos laborales de trabajadoras sexuales,
  • Las demandas de mujeres indígenas, afrodescendientes, campesinas, costeras, obreras, cuidadoras y otros grupos afectados por condiciones de precariedad y violencia.

La representante Paola Zeledón explicó que el manifiesto nacional recoge:

Las luchas y urgencias de mujeres, personas queer y no binaries de múltiples territorios y trabajadoras”.

El comunicado agrega que las colectivas feministas costarricenses cuentan con más de un siglo de organización y que la movilización del 25N se realiza desde hace más de cuatro décadas. La coordinación se desarrolla mediante asambleas y comisiones integradas por organizaciones y personas de distintas regiones del país.