El estudio revela que Laura Fernández lidera la intención de voto, aunque más de la mitad de los electores aún se mantiene indecisa (52,4%).
A mes y seis días del inicio de la campaña electoral para las elecciones nacionales de 2026, la candidata del Partido Pueblo Soberano (PPSO), Laura Fernández, encabeza la intención de voto con un 28,1% de apoyo, según la más reciente encuesta Percepción sobre la coyuntura política y el proceso electoral nacional 2026, elaborada por el Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA).
Dato D+: Para la encuesta se aplicó un muestro aleatorio mediante entrevistas telefónicas a 901 personas costarricenses o extranjeras nacionalizadas, mayores de 18 años, usuarias de telefonía celular en el país, entre el 16 y 18 de octubre y del 20 al 25 de octubre de 2025. El estudio tiene un error de muestreo estimado de ±3,3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%, asumiendo máxima variabilidad (p=q=0,5).
En segundo lugar se ubica Álvaro Ramos, del Partido Liberación Nacional (PLN), con un 6,2%, seguido por Ariel Robles del Frente Amplio con 2,9%, y Claudia Dobles de la Coalición Agenda Ciudadana con 2,3%. Estos dos últimos resultados se encuentran por debajo del margen de error del estudio, de ±3,3 puntos porcentuales de la muestra.
Otros aspirantes registran apoyos más modestos: Juan Carlos Hidalgo del PUSC (1,2%), Natalia Díaz de Unidos Podemos (0,7%) y Fabricio Alvarado de Nueva República (0,6%). Las demás personas candidatas oscilaron entre porcentajes que van del 0.4% al 0%, según los resultados de la encuesta.
Resultados encuesta del Idespo-UNA sobre intención de voto para la Presidencia
Fuente: “Encuesta Percepción sobre la coyuntura política y el proceso electoral nacional 2026”del Idespo-UNA (2025).
El informe destaca que más de la mitad de la población (52,4%) aún no ha decidido su voto. De ese grupo, un 61,4% afirma que “le falta información para elegir por cuál candidato votar”, un 18,2% dice “aún no he pensado por quién votar” y un 16,9% sostiene que “no estoy seguro/a de cuál candidato apoyar con mi voto”.
Dato D+: El pasado 22 de octubre, el CIEP de la UCR presentó su encuesta de percepción sociopolítica, en la que Laura Fernández también lideraba la intención de voto con un 25%, seguida de Álvaro Ramos (7%), Ariel Robles (3%) y Claudia Dobles (3%). Asimismo, más de la mitad de la población (55%) permanecía indecisa sobre su elección.
El Idespo-UNA clasificó a las personas indecisas en tres categorías: dubitativos, indiferentes y apáticos. La gran mayoría, un 79,6%, se considera “indiferente”, un 18,9% “dubitativo” y un 1,6% “apático”.
A pesar del alto nivel de indecisión, un 61,1% de los encuestados manifestó el nivel más alto de seguridad de acudir a las urnas, mientras que un 6,6% descartó hacerlo. Las personas mayores de 50 años son las que muestran mayor disposición a votar, aunque también concentran una mayor inclinación a la abstención.
En cuanto al momento en que la ciudadanía decide su voto, un 49,9% lo hace “meses antes de la elección”, un 24,5% “semanas antes” y un 17,1% “el mismo día de la elección”.
Las personas con formación universitaria reportan mayor intención de participar (75,4%) que aquellas con educación primaria o menos (56,3%).
Respecto a la elección legislativa, el PPSO también lidera con un 22% de respaldo, seguido por el PLN (9,5%), el Partido Progreso Social Democrático (5,6%), el Frente Amplio (5,1%) y el PUSC (2,7%). Un 2,5% indicó que emitiría un voto nulo o en blanco. Seguidamente, se ubica la Coalición Agenda Ciudadana con un 1.8% y Nueva República con un 1.3%.
Sobre las fuentes de información política, la encuesta revela que la televisión (59%) y Facebook (58,9%) son los medios más utilizados. Les siguen TikTok (30,3%), Instagram (21,9%), periódicos (21,7%) y YouTube (19,3%).
Principales preocupaciones y valoración del Gobierno
La “seguridad, crimen y convivencia” continúa siendo el mayor problema nacional, mencionado por un 53,5% de los participantes. En segundo lugar aparece la “gobernanza, gestión política y corrupción” con un 26,4%.
Según el informe, el presidente Rodrigo Chaves obtiene la mejor calificación entre los miembros del Gobierno, con una nota de 7,03 en una escala del 1 al 10. Le siguen el ministro de Seguridad, Mario Zamora (6,37), y el ministro de Obras Públicas y Transportes, Efraín Zeledón (6,34). Las calificaciones más bajas corresponden a la ministra de Salud, Mary Munive (6,11), y al ministro de Educación, Leonardo Sánchez (6,02).
La ciudadanía valora mejor la gestión gubernamental en economía (6,74, en una escala de 1 a 10) e infraestructura vial (6,67), mientras que las áreas con menor puntaje son combate a la pobreza (5,68) y seguridad ciudadana (5,26).
Ante la pregunta sobre el principal logro de la administración Chaves Robles, un 24,5% mencionó el “combate a la corrupción”, aunque un 18,6% afirmó que “no logra identificar ningún logro”.
Confianza institucional y visión democrática
Las universidades públicas son las instituciones con mayor confianza ciudadana (7,45, en una escala de 1 a 10), seguidas de las empresas privadas (7,04), la Caja Costarricense de Seguro Social (6,69) y el Tribunal Supremo de Elecciones (6,45). Por el contrario, los partidos políticos (5,01), los sindicatos (4,77) y la Asamblea Legislativa (4,8) registran los niveles más bajos.
El estudio también midió el respaldo a diversas afirmaciones sobre la democracia. La más aceptada es “votar es un deber de los y las costarricenses”, con un 96% de acuerdo. Además, un 69,9% coincide en que “la campaña política es una inversión económica necesaria para fortalecer la democracia del país”. En tanto, las opiniones están divididas sobre la frase “me siento identificado con un partido político”: un 45,1% la respalda y un 47,2% la rechaza.







