Otros dos recursos siguen bajo análisis de admisibilidad.

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, conocida popularmente como Sala IV, admitió este lunes a estudio por el fondo un recurso de amparo contra el procedimiento de subasta de frecuencias de radio y televisión que lleva a cabo la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

Según informó la oficina de prensa del alto tribunal, el caso se tramita bajo el expediente 25-031501-0007-CO, presentado por una persona usuaria de los servicios de radiodifusión, quien cuestiona la metodología, los criterios de asignación y los montos establecidos en los pliegos de condiciones para las frecuencias de televisión, radio FM y radio AM.

"La parte recurrente sostiene que el diseño de la subasta, basado principalmente en criterios económicos y con grandes diferencias regionales en los precios, podría limitar el acceso al espectro radioeléctrico a medios pequeños, comunitarios, regionales, culturales, religiosos y estatales, favoreciendo la concentración en grandes operadores", consignó la Sala.

El recurrente alega además que esta situación afectaría el pluralismo informativo, la libertad de expresión, el derecho de acceso a la información, la igualdad, la transparencia y la continuidad del servicio, especialmente en zonas rurales o de menor rentabilidad comercial.

Asimismo, el recurso plantea que el procedimiento podría constituir una forma indirecta de restricción al acceso a los medios de comunicación y generar afectaciones a derechos adquiridos de actuales concesionarios, así como posibles interrupciones en el servicio a la población.

En la resolución de curso, la Sala Constitucional ordenó al Ministerio de la Presidencia y a la SUTEL rendir un informe único, dentro del plazo de tres días hábiles, sobre los hechos alegados. El magistrado Paul Rueda Leal fue asignado como instructor, por estricto turno.

Desde el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (Colper) informaron haber presentado una coadyuvancia para este caso. Entre los argumentos brindados por el Colper destacaron que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la sentencia dictada en el caso Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango y otros vs. Guatemala (2021), concluyó que la asignación de frecuencias mediante procedimientos en los que la mayor oferta económica opera como criterio principal o excluyente configura un supuesto de discriminación indirecta, pues reproduce y agrava las desventajas estructurales de ciertos grupos frente a grandes operadores económicos. En su coadyuvancia el Colper agregó:

El Tribunal fue enfático al señalar que “no basta con procedimientos de subasta basados en la libre competencia” y que los Estados deben adoptar acciones afirmativas destinadas a remover las barreras que impiden el acceso en condiciones de igualdad al espectro radioeléctrico".

Además de este caso la Sala reportó tener bajo estudio de admisibilidad otros dos amparos sobre este tema, los cuales se tramitan bajo los expedientes 25-036628-0007-CO y 25-036595-0007-CO.

Nota del autor: Esta noticia fue actualizada a las 18:15 del 24 de noviembre de 2025 para incluir la coadyuvancia del Colper.