El presidente figura en las preferencias electorales pese a no ser candidato, mientras su alfil designada apenas alcanza un 12% de respaldo.
El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica presentó los resultados de su más reciente encuesta de percepción sociopolítica, y el primero desde que ya se definieron la mayoría de las candidaturas para las próximas elecciones presidenciales.
Los datos muestran que entre las personas que tienen una preferencia de por quién votarán en la elección presidencial, la encuesta es liderada por Laura Fernández Delgado del Partido Pueblo Soberano (PPSO) con un 12%. Además reflejan que 7% de la población votaría por el actual presidente Rodrigo Chaves Robles, a pesar de que este no puede participar de la próxima elección por prohibición constitucional. Sobre esto el informe señala:
El hecho de que se mencione al mandatario Chaves a pesar de su impedimento, es un buen indicio de que el apoyo personalista tiene consecuencias electorales. La transferencia de este apoyo no es mecánica".
La encuesta aclara que el apoyo al mandatario para la elección no se le suma a Fernández, a pesar de ser la candidata chavista, porque "se trata de dos cosas diferentes. El respaldo al mandatario es a él directamente. Las personas entrevistadas podrían haber mencionado a Laura Fernández, candidata oficialista, pero lo cierto es que no lo hicieron".
Dato D+: La encuesta se realizó con una muestra aleatoria, vía teléfono celular entre el 1 y el 4 de setiembre, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:00), a un total de 1003 personas mayores de 18 años. El estudio tiene un margen de error de ±3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%.
Los resultados también muestran que la mayoría de la población aún no ha definido por quién votará para la presidencia (57%) ni para la Asamblea Legislativa (70%). El informe destaca:
Al igual que ha sucedido con las últimas tres campañas electorales (2014, 2018 y 2022), el grupo más grande del electorado lo conforman las personas indecisas (57%). Este porcentaje de personas indecisas es 4 puntos porcentuales más alto que el reportado cuatro años antes (54%), en agosto del 2021".
Entre las demás candidaturas, Álvaro Ramos Chaves del Partido Liberación Nacional (PLN) aparece con un 6% de apoyo, seguido de Ariel Robles Barrantes del Frente Amplio (FA) con un 5%. Atrás aparecen Claudia Dobles Camargo del Partido Acción Ciudadana (PAC) pero que competirá bajo la Coalición Agenda Ciudadana, y Fabricio Alvarado Muñoz de Nueva República, ambos con un 2% de apoyo. El resto de las candidaturas no supera el 1%.
El informe destaca que, al consultar por la preferencia para la elección legislativa el porcentaje de personas indecisas es aún mucho mayor, y señala que "en estas condiciones, la Asamblea Legislativa será igual o más fragmentada que la actual". Entre las agrupaciones que recibieron mayor apoyo en la encuesta el PPSO y el FA lideran con un 7%, seguidos del PLN y el Partido Progreso Social Democrático con un 5%.
Dato D+: Debido a que la elección legislativa distribuye las curules por provincia, los resultados de una encuesta nacional no pueden extrapolarse para proyectar la distribución por partido político de la próxima Asamblea Legislativa.
La alta indecisión para la elección legislativa es coherente con los resultados que muestran que la mayoría de la población (81%) indica no tener simpatía con algún partido político. A pesar de esto la encuesta muestra que la mayoría (81%) indica que sí piensa votar en las elecciones de febrero 2026, con un 55% de la población indicando que está decidida de ir a votar, y solo un 17,9% asegura que no participará de las elecciones.
La encuesta también indagó entre las motivaciones de las personas para decidir su voto en las próximas elecciones, encontrando que un 87,6% se encuentran muy de acuerdo y de acuerdo en que decidirán su voto para “Quitar el poder a los de siempre”. Mientras que un 85,1% señala estar muy de acuerdo y de acuerdo con que el voto será para “Devolver el poder al pueblo”. El informe señala
Estas dos afirmaciones se enmarcan en un estilo de afirmaciones populistas contra la élite tradicional y responden a un clima de polarización social que respalda un cambio en las élites gobernantes".
Por otro lado, un 86,6% de las personas encuestadas señalan que se encuentran muy de acuerdo y de acuerdo en que decidirán su voto para “Cambiar la Asamblea Legislativa”, mientras que tres de cada cuatro personas (76%) señalan que sería para “Cambiar la Constitución Política”.
Consultas adicionales sobre transfugismo
La encuesta también consultó a las personas sobre el cambio de partido de autoridades electas durante su gestión, conocido como transfugismo político, a lo cual la mayoría de la población (58,4%) manifestó estar en desacuerdo, mientras que una de cada cuatro personas (41,6%) sí señaló estar de acuerdo con estos cambios.
La encuesta también indagó si se debe permitir que quienes ocupan puestos de elección popular conserven el cargo tras renunciar al partido que los llevó al poder. Casi dos de cada tres consultados (63,6%) opinan que en esos casos deberían perder la investidura.